Inicio Navarra Una marcha en dúo recorrerá el Camino de Santiago para exigir un...

Una marcha en dúo recorrerá el Camino de Santiago para exigir un plan nacional de prevención del suicidio

0

PAMPLONA, 19 (EUROPA PRESS)

Este domingo por la mañana ha salido de Pamplona una marcha en tándem y bicicleta que realizará el Camino de Santiago, bajo el lema ‘Pedaleando para hacer visible el abrazo más necesario’, con el objetivo de reclamar un plan nacional para el estudio y la prevención del suicidio. En cada una de sus paradas entregarán un manifiesto a los ayuntamientos para que se adhieran a esta petición.

El recorrido, organizado por Besarkada-Abrazo, la Asociación de Personas Afectadas por el Suicidio de un Ser Querido en Navarra, el Club Deportivo para Ciegos de Navarra y ‘Ayuda In’, ha salido a las 11.00 de la mañana desde la plaza del Ayuntamiento de Pamplona, donde se congregaban los participantes en bicicleta y tándem, vestidos con camisetas rosas, y las personas que han acudido para despedirles.

En declaraciones a Europa Press, Francisco Carcavilla, de la asociación Besarkada-Abrazo, ha explicado que «ahora mismo se trata mucho el suicidio desde el ámbito de la salud mental» pero «abarca mucho más». «Hay que dar formación a profesores, sanitarios y a la sociedad en general para que conozcan las alertas que suele dar quien tiene una ideación suicida», ha remarcado. Un «plan transversal» que «abarque desde educación hasta todos los ámbitos».

Leer más:  Aznal (EH Bildu) insta a luchar contra las vías reaccionarias en Europa y alerta sobre la escalada militar

Carcavilla ha afirmado que «ahora mismo prácticamente no hay nada». «Hay iniciativas a nivel autonómico y regional, pero cada uno va a su aire, entonces hace falta algo que aúne todo», ha planteado. Además, ha destacado que «está demostrado que en los países que lo han implantado baja la tasa de suicidio».

Los organizadores de esta iniciativa han reclamado un plan nacional de prevención del suicidio que tenga en cuenta que «no se trata sólo de salud mental y que contemple una intervención integral que incluya a la misma sociedad y entorno de las personas. Que aborde cuestiones como la educación emocional desde la crianza y los ratios de atención especializada». También «la formación y dotación de recursos a estudiantes y profesionales de medicina, psiquiatría, psicología, enfermería, trabajo social, docentes, agentes sociales, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado», etc.


- Te recomendamos -