Inicio extremadura La Diputación de Cáceres otorga el I Premio Conchita Viera al antropólogo...

La Diputación de Cáceres otorga el I Premio Conchita Viera al antropólogo Francisco Echevarría

0

Además, rinde un homenaje a la hija de Amado Viera, alcalde de Valencia de Alcántara asesinado en 1936

CÁCERES, 23 (EUROPA PRESS)

La Diputación de Cáceres ha entregado este jueves el I Premio Conchita Viera al forense y antropólogo Francisco Echevarría por su trabajo en pro de la memoria histórica y su labor en la exhumación e identificación de restos represaliados por la dictadura franquista y otras dictaduras en diversos países.

Doctor en Medicina por la Universidad del País Vasco, Echevarría es médico especialista en Medicina legal y forense y especialista en Antropología y biología forense de la Universidad Complutense de Madrid. Participó en la exhumación y en la autopsia de los restos de Víctor Jara, el cantautor chileno asesinado por la dictadura de Pinochet, y también analizó los restos del expresidente Salvador Allende, entre otros trabajos.

En la actualidad dirige un grupo para buscar las fosas comunes de desaparecidos por todo el territorio nacional y en Extremadura ha participado en las exhumaciones que hubo en Feria (Badajoz) y en la mina Terría, en Valencia de Alcántara, donde se encontraron los restos de 48 personas, entre ellas, el padre de Conchita Viera, que da nombre al premio.

El presidente del jurado, el historiador e investigador Julián Chavez, ha destacado la unanimidad a la hora de decidir el nombre del galardonado, valorando, además de su historial académico y científico, «su valor como persona comprometida no solo en palabras sino en hechos», que se puede resumir en frases pronunciadas por él mismo y que Chaves ha querido recordar: «Hubo un día en que me hice mayor y dejé de mirar para otro lado».

Leer más:  La Junta impulsa un plan estratégico "ambicioso pero factible" para que Extremadura deje de ocupar el último lugar en lectura

Así, en un emotivo acto celebrado en el complejo cultural San Francisco de la capital cacereña, Echevarría ha asegurado que «nunca» podrá declararse «neutral» cuando se trata de derechos humanos.

«Yo había estado en México, en Colombia, en Chile, en Uruguay, en Honduras, en África, a veces de la mano del Comité Internacional de la Cruz Roja, en algunas misiones internacionales en las que hoy día ya participan también de manera rutinaria los médicos forenses, me pregunté si podía mirar para otro lado. Y pensé que no podía hacerlo», ha dicho Echevarría.

El premiado ha asegurado que el trabajo de los forenses debe ser «objetivo» e «imparcial» pero «yo no me podía declararme neutral si el problema tenía que ver con una cuestión de derechos humanos», ha recalcado.

Al acto ha asistido el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, que ha dicho que «estar presente en este acto, es un acto de dignidad, un acto de memoria, un acto que sigue fundamentalmente uno de los grandes principios de la Ley de Memoria Democrática, que es el deber que tenemos de memoria».

Leer más:  En un mes, el Servicio de Mediación Penal para Andalucía ha recibido 118 casos de delitos leves y ha resuelto quince de ellos con acuerdo

También ha intervenido la propia Conchita Viera, de 91 años, que da nombre al premio creado por la institución provincial por ser «un referente ético y moral en la lucha por los desaparecidos y por recuperar la memoria democrática de este país», según ha indicado el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales.

HIJA DE UN ALCALDE ASESINADO

Conchita es hija de Amado Viera, alcalde de Valencia Alcántara que fue asesinado en el año 1936, y cuyo cuerpo y el de otras 47 personas se recuperaron hace algunos años en la mina Terría de esta localidad cacereña por el trabajo realizado desde el ayuntamiento del municipio, la Diputación Provincial y la Fundación Aranzadi. A todos ellos les ha agradecido el trabajo por recuperar los restos de su padre.

Conchita tenía 3 años cuando asesinaron a su padre y, aunque no recuerda ese momento sí recuerda «una infancia, una juventud y una madurez sometida al silencio», porque no se podía hablar del recuerdo de su padre y de lo que le había sucedido. Por eso, su vida se ha centrado en recuperar sus restos.

El presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, ha asegurado que Conchita es una persona que le ha marcado y le ha hecho ver la necesidad «de intentar ser mejor cada día». «Su templanza, su temperamento, su tranquilidad, su paz que irradia me ha hecho ver que es necesario acordarnos siempre y tener en la memoria permanentemente aquellos que de manera injusta no pudieron acompañarnos», ha dicho.

Leer más:  El hombre que asesinó de un disparo en la cabeza a su pareja en Elche ha sido condenado a 21 años de cárcel por el TSJCV

«Qué menos que una institución pública con dinero público invierta en recuperar la memoria, la verdad, la justicia y la reparación. Qué menos darle a los familiares la posibilidad de que encuentren a sus seres queridos y que puedan reposar en la normalidad como cualquier ciudadano. Nunca, jamás debemos olvidar a las víctimas», ha concluido.

Al acto han asistido el delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quitana; la presidenta de la Asamblea, Blanca Martín; y el Fiscal Superior de Justicia de Extremadura, Francisco Javier Montero, entre otras autoridades.

La ceremonia ha comenzado con el número de baile titulado ‘Viajes a la memoria’, con alumnas del Conservatorio Elemental de Danza de la Diputación de Cáceres, inspirado en las mujeres exiliadas de la guerra civil, mujeres marcadas por la tragedia y el olvido.

También se han podido escuchar piezas como «Al Alba», «Adiós mi España querida» en voz de Míriam Cantero, acompañada al piano de Antonio Luis Suárez, o el sonido de «El emigrante», «Las última noche» y «Anda jaleo, jaleo», de la mano de la Banda de la Diputación de Cáceres.


- Te recomendamos -