Inicio España Esade cambia su informe sobre la educación concertada y elimina el término...

Esade cambia su informe sobre la educación concertada y elimina el término «ilegales» para referirse a las cuotas de estos centros

0

Aclara que el estudio «no está en ningún caso en contra de la educación concertada»

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

Esade ha modificado su informe ‘El coste de acceso a la escuela concertada en España: las cuotas que pagan las familias y sus causas’, publicado el pasado 24 de abril, y ha retirado que sean «ilegales» las cuotas que cobran estos centros.

El primer informe publicado por Esade reflejaba que el cobro de cuotas en los centros concertados «son ilegales en teoría pero habituales en la práctica».

No obstante, la institución educativa ha modificado el informe, que actualmente señala que las cuotas que cobra la educación concertada «son voluntarias en teoría pero habituales en la práctica».

En una nota aclaratoria, a la que ha tenido acceso Europa Press, el director de EsadeEcpol, Toni Roldán Monés, lamenta «algunas interpretaciones que se han hecho del informe, que en ningún caso reflejan las intenciones de Esade, ni responden a la complejidad del fenómeno y la amplitud de matices que los propios datos del informe muestran».

Leer más:  Muere a los 94 años Nora Cortiñas, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo

La institución matiza que la «incorrecta» expresión «ilegales en teoría» hacía referencia al hecho de que, de acuerdo con la normativa vigente, el acceso a la escuela concertada debería ocurrir en condiciones de gratuidad, «cuando en una buena parte de casos la insuficiente financiación lleva a que de facto las escuelas concertadas necesiten acudir a otras fuentes complementarias de financiación, sin que esto suponga una condición para el acceso al centro o para recibir enseñanza concertada».

«La expresión no se refiere, por tanto, a la naturaleza jurídica del pago de cuotas voluntarias vía aportaciones y donaciones, que está reconocida en la ley», indica Esade, que ha decidido eliminar el término ‘ilegales en teoría’ para «evitar mayor confusión».

En este contexto, Esade aclara que el informe «no está en ningún caso en contra de la educación concertada». «Todo lo contrario, lo que el informe muestra es que existe un problema de fondo de infrafinanciación en la escuela concertada que explicaría buena parte del problema de las cuotas del sector», puntualiza.

Leer más:  La EMA recomendó la autorización de 77 medicamentos para uso humano en 2023, de los cuales 39 contienen un nuevo principio activo

Lejos de la «visión monolítica en las críticas habituales del sector», Esade asegura que el informe «ofrece una información mucho más granulada que permite dimensionar y acotar ese problema de infrafinanciación».

Sobre su posición respecto a la escuela concertada, señala que representa casi el 30% del sector educativo y ofrece un servicio a casi 2 millones de alumnos de entre 3 y 16 años reconocido por la Constitución Española y la normativa vigente.

«La provisión privada de servicios públicos en el ámbito educativo y en otros sectores no puede ser un problema en sí mismo, puesto que muestra resultados positivos en una gran variedad de países, en la medida en que esté bien financiada, gestionada, regulada y evaluada. Países como Holanda o Irlanda, algunos de los más avanzados en calidad e igualdad de oportunidades educativas, tienen sistemas mixtos como el nuestro», asevera la institución.


- Te recomendamos -