Inicio España David Hidalgo afirmó que ahora es el momento de Andorra, ya que...

David Hidalgo afirmó que ahora es el momento de Andorra, ya que todo está alineado para tener el Mundial

0

El director general de la candidatura Andorra 2029, optimista ante la elección de la sede el 4 de junio en Reikiavik

Las rivales son Narvik (Noruega) y Val Gardena (Italia), que ya albergó el campeonato en 1970

MADRID, 27 (EUROPA PRESS)

El director general de la candidatura Andorra 2029, David Hidalgo, afirmó que «ahora es el momento» para que el Principado sea sede de los Mundiales de esquí alpino en 2029 porque «todo está alineado» para derrotar a sus rivales, la noruega Narvik y la italiana Val Gardena, en la elección este 4 de junio en Reikiavik.

«Está todo alineado. Tenemos el apoyo público, el apoyo privado de los hoteleros y el de la federación. Incluso, a un deportista haciendo podios en la Copa del Mundo, que hace unos años era casi impensable. Ahora es el momento de Andorra. Dentro de unos años, no lo sé. Ahora sería el momento ideal», recalcó en una entrevista concedida a Europa Press.

David Hidalgo destacó que el proyecto de Andorra -tras un intento anterior en 2027- es «sólido», aunque confesó que la motivación final de cada uno de los 21 miembros que votarán es algo que se le «escapa» y es «imposible controlar». «Creo que hay seis o siete que si no nos votaran sería una sorpresa muy grande. En primera ronda es muy difícil que nadie gane», auguró.

Las malas condiciones meteorológicas y de nieve del pasado febrero en las pruebas de la Copa del Mundo que acogió son un aval para Andorra 2029, pues fueron capaces de «tirar para delante» en la peor temporada que recuerda en los Pirineos desde que se puso unos esquíes hace cerca de 47 años. «Fuimos los únicos que sacamos el programa entero en febrero, y eso nos refuerza de cara a unos Mundiales, que también son en febrero», apuntó.

Leer más:  Dos jóvenes resultan heridos tras el vuelco de un turismo en Corralejo (Fuerteventura)

Los propios esquiadores les trasladaron su deseo de que los Mundiales sean en Grandvalira, los primeros que se disputarían en los Pirineos. «Hemos hablado con entrenadores, esquiadores, responsables de prensa de cada equipo y todos te dicen lo mismo: ‘Ojalá que ganéis’. No son los que efectivamente votan, pero tener una corriente de opinión favorable de esquiadores y equipos es algo que nos puede ayudar», señaló.

Hidalgo desglosó los puntos fuertes de la candidatura andorrana: país, ocio, accesibilidad, sostenibilidad e inclusión. «Es una candidatura de todo un país. Esto nos da un producto turístico muy completo porque, cuando acaban las carreras, ¿qué haces el resto del día? Tener un producto turístico como el Andorra, con su oferta hotelera y programa de actividades culturales, musicales, entretenimiento, spa y bienestar y naturaleza le da un atractivo muy importante», repasó.

PIONERA EN ACCESIBILIDAD

En la candidatura de 2027, Andorra fue «diferencial» en aspectos como el de incluir la «accesibilidad» por primera vez en los Mundiales de esquí. «Ahora ya es obligatorio tener un plan de accesibilidad, pero nos encargaremos de remarcar a la FIS que fuimos los primeros en hablar de esto. A mí me gusta que los compromisos no sean solo en papel», manifestó.

Las estaciones de esquí son «muy conscientes», según el CEO de Grandvalira, del impacto medioambiental y por ello apuestan por la sostenibilidad, aunque entendida desde múltiples aristas como el derecho laboral, la igualdad y la inclusión. «En un deporte y en un entorno como la FIS tan masculinizado tener un comité organizador en el que prácticamente somos la mitad hombres y la mitad mujeres tampoco es habitual», apuntó.

De la candidatura anterior, ha aprendido «la parte que no se ve» como la política. «En su momento ya estimamos que era muy importante, pero la gran diferencia respecto a 2027 es que no teníamos a un representante andorrano en el Consejo. Ahora, estamos al tanto de lo que está pasando en la FIS en todos los aspectos», comparó.

Leer más:  La ONCE ha donado 240.000 euros durante diez años al Hospital de El Ejido

Desde 2000, los países centroeuropeos como Suiza, Suecia, Austria, Alemania, junto a Francia e Italia, han albergado los Mundiales, con la única excepción de la estadounidense Beaver Creek en 2015. «Si el mensaje de la FIS es la globalización hay que ir a Norteamérica, Sudamérica, Asia u Oceanía. Nuestro mensaje es que podemos aportar una manera diferente de organizar y unas montañas que nunca han recibido los Mundiales. Los de Sierra Nevada todavía se recuerdan con cariño porque fueron distintos. Vas a esquiar a Sierra Nevada viendo Marruecos, y bajas a Granada y te tomas unas tapitas y bailas flamenco», subrayó.

En este sentido, Hidalgo dijo que es el primero que piensa que Noruega «se merece» los Mundiales lo antes posible, «pero después de Andorra». «Ahora es nuestro momento. Val Gardena dentro de 10 años seguirá siendo una potencia. Creo que Noruega tiene un hándicap y es que es la candidatura de una región que quieren desarrollar. Y hacer inventos de Campeonatos del Mundo en esa zona es un riesgo muy grande. Tiene una trayectoria deportiva, una tradición y una pasión por la montaña brutales, pero irse a Narvik puede ser un hándicap y así lo ve mucha gente», analizó.

Por este motivo, consideró que Val Gardena es la principal rival de Andorra. «Será organizador de los Mundiales seguro, tarde o temprano. Ahora yo creo que no le toca. Es una de mis estaciones favoritas, el paisaje es brutal, los alojamientos familiares, la comida, la calidad de esquí. Tiene todo, pero nos toca a nosotros», expresó.

«SOCIO FIABLE» E IMPACTO DEL 1% DEL PIB

Andorra ha trabajado a todos los niveles para ofrecer un proyecto «competitivo» para el Mundial de 2029. «Es un socio fiable a nivel organizativo y deportivo. Trabajamos mucho la movilidad. La gente dice que en Andorra hay colas, pero las hay en todas las estaciones de esquí en temporada alta. Nuestra voluntad es que se utilice el transporte público y vamos a mejorar las infraestructuras y, sobre todo, la parte de accesibilidad», anunció.

Leer más:  Cientos de miles de manifestantes se oponen a la extrema derecha en Francia

Asimismo, cuenta con el apoyo de la población del Principado porque «no necesita de recursos públicos» para que sea viable y unas infraestructuras existentes que no requieren de grandes inversiones como en los Juegos Olímpicos. «La sensación y el ‘feedback’ recibido es siempre de orgullo y de ganas de que este proyecto nacional gane la candidatura», añadió.

Con un presupuesto de apenas 40 millones de euros, el impacto económico directo de los Mundiales de esquí en 2029 sería de «entre el 1 y el 2 por ciento» del PIB andorrano, de 30 a 35 millones de euros, aunque el indirecto podría ser «el triple o cuádruple» gracias a los ingresos por alojamiento, forfaits, visitas o compras.

Las previsiones estiman un gasto de 300 euros diarios por cada uno de los visitantes y más de 55.000 noches de hotel. «Tenemos buenas sensaciones. Pero no doy ni de lejos por favorito a nadie porque hay muchos aspectos que no controlamos. Seguiremos trabajando hasta el último minuto para convencer a los indecisos», destacó.

Acerca del futuro, Hidalgo consideró que la clave para las de Andorra y el resto de las estaciones de esquí que quieran ser viables es seguir invirtiendo en reservas de agua y en capacidad de producción de nieve. «Lo que importa es poder garantizar un producto esquiable, ya no solo para las competiciones, y que la nieve que no caiga del cielo la intentemos fabricar hasta donde sea posible», auguró.


- Te recomendamos -