Inicio España «Crear el primer parque temático «100% accesible» del mundo inspirado en su...

«Crear el primer parque temático «100% accesible» del mundo inspirado en su hija con discapacidad»

0

MADRID, 23 (SERVIMEDIA)

‘Morgan’s Wonderland’ es el primer parque temático del mundo “100% accesible» y se encuentra en la localidad estadounidense de San Antonio, en Texas. Gordon Hartman, cuya hija Morgan tiene discapacidad intelectual, decidió construirlo como un lugar donde las personas con y sin discapacidad «pudieran reunirse y jugar”.

El recinto cuenta con «más de 25 atracciones accesibles, juegos y elementos interactivos», según el parque. Solo una parte de ellos son atracciones, cuatro de las cuales son nuevas este año. Este parque temático dispone de una zona privada para aquellos que necesitan trasladarse en sillas de ruedas; asientos diseñados para soportar a los visitantes que carecen de control de la parte superior del cuerpo; o un lugar en el vehículo de la atracción para colgar las botellas de oxígeno de los visitantes con problemas respiratorios.

El fundador del País de las Maravillas de Morgan, o de la accesibilidad, se aseguró de que “el parque se construyera para ser disfrutado por todos». «De ahí que fuera 100% accesible”, tal y como reconoce Hartman en un artículo del periódico ‘USA Today’ recogido por Servimedia. “Esa es la clave», reitera.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, “más de uno de cada cuatro adultos estadounidenses tiene alguna discapacidad”. Ante una población tan numerosa, la idea de erigir un lugar como ‘Morgan’s Wonderland’ resulta casi hasta necesario. En este lugar cien por cien accesible las atracciones tienen dos velocidades; una de ellas con frenado extra suave disponible para los huéspedes que pueden ser más frágiles.

Leer más:  Cuatro personas han sido arrestadas en Gran Canaria por falsificación de certificados médicos e intrusismo profesional

EL PAÍS DE LA ACCESIBILIDAD

La tirolina es la única atracción que requiere que los huéspedes abandonen su silla de ruedas. En el resto del parque los visitantes “pueden rodar directamente como en la rueda de la fortuna, el tren y el nuevo teatro 4D”, apunta Hartman. En cuanto a la experiencia en cuatro dimensiones señala que «antes, cuando alguien estaba en silla de ruedas, simplemente se sentaba y miraba». «Les pedimos a los operarios que trabajaran con nosotros para que pudiéramos poner una silla de ruedas en una plataforma y así ellos pudieran tener la misma sensación”, explica.

Este parque temático, único en el mundo, se ha convertido en un referente del estándar para toda la industria de las atracciones, en cuanto a inclusión y accesibilidad. La dirección de este lugar insiste en que “no está pensado únicamente para un público con discapacidad; y que sólo alrededor del 20% de los visitantes presentan alguna discapacidad”.

Este es el caso de Melanie, la hija de Emma Rodriguez que “tiene muchos problemas sensoriales debido a su autismo y siente miedo a muchas cosas”. La madre de la pequeña asegura sentirse segura porque “aquí puedes ver desde el síndrome de Down hasta discapacidades físicas y todo tipo de discapacidades”. «Es una oportunidad de aprendizaje», añade Hartman.

Leer más:  Combinación ganadora del sorteo de Euromillones celebrado este martes

Por su parte, Selya Santillán-Masse llevó a su hija de dos años, Petra, al País de las Maravillas de Morgan motivada por esa razón. «Que ella tenga esa experiencia con otras personas con necesidades especiales y que haga preguntas con respeto y que no ignore o señale”, manifiesta. “Ellos son diferentes, y yo soy diferente. Y aquí nos estamos divirtiendo. Es lo único que debería importar”, asevera la madre.

¿QUIÉN ES MORGAN?

Este parque temático «cien por cien inclusivo y totalmente accesible” debe su nombre a la hija de su fundador, Morgan, que tiene una enfermedad rara. Se llama el síndrome de Tatton-Brown-Rahman y se caracteriza por un sobrecrecimiento asociado a una discapacidad intelectual y dismorfias faciales. «Uno de sus efectos es que su nivel cognitivo es el de una niña de unos 4 o 5 años», explica Hartman.

Decidió construir el País de las Maravillas de Morgan durante unas vacaciones familiares en 2006 cuando su hija, que entonces tenía 12 años, trató de interactuar con unos niños más pequeños, pero se asustaron “porque ella no supo verbalizar su intención. Cogió la pelota sin más y esa fue su manera de decir: ‘¿Puedo ser incluida?’, rememora. «Empecé a pensar: ‘Bueno, ¿por qué no podríamos desarrollar un lugar donde las personas con y sin necesidades especiales pudieran reunirse y jugar en un ambiente en el que todos se sintieran cómodos?’ «, se dijo a sí mismo.

Leer más:  GAUBI es una aplicación centrada en la enseñanza y aprendizaje de la ortografía en Primaria, que permite la conexión entre alumnos, familias y profesores

Un año antes, Hartman vendió su exitoso imperio inmobiliario y decidió dedicar la segunda parte de su carrera a servir a las personas con discapacidad. De hecho, la entrada a Morgan’s Wonderland que cuesta unos 22 euros, es gratuita para todas las personas con discapacidad. «Ha sido nuestra política desde el principio porque no queremos que haya una barrera económica», asevera su fundador, consciente de todos los gastos médicos que conlleva la discapacidad.

El creador del parque más inclusivo del mundo es consciente de que su hija “es una muy afortunada porque tiene acceso a médicos, a un terapeuta, a una cuidadora increíble”. Y subraya que “eso es realmente más una excepción que la regla cuando se trata de personas con necesidades especiales». “Todo el mundo debería tener acceso a esos cuidados», reivindica Hartman.


- Te recomendamos -