Inicio Comunidad Valenciana Una aplicación de la Universidad de Valencia para reducir el estigma social...

Una aplicación de la Universidad de Valencia para reducir el estigma social del trastorno obsesivo-compulsivo reduce los síntomas y ayuda a prevenirlo

0

VALÈNCIA, 22 (EUROPA PRESS)

El uso de la app esTOCma, un juego para móvil lanzado por la Universitat de València (UV) para combatir el estigma social que sufren las personas con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), ayuda a disminuir la sintomatología obsesivo-compulsiva y tiene un efecto de prevención y promoción de la salud mental.

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por el equipo que desarrolló la app en 2022 y que ha estado monitorizando su uso durante estos años con el fin de evaluar la aplicación, según ha informado la institución académica en un comunicado. El estudio ha sido publicado en la revista ‘Journal of Affectives Disorders’.

Según dos estudios publicados recientemente y liderados por la profesora de Psicología de la UV Gemma García-Soriano, la app esTOCma «ha mostrado ser de gran utilidad para dar a conocer el trastorno obsesivo-compulsivo a la sociedad, y de esta manera, desterrar falsos mitos en relación al mismo, disminuir el estigma y favorecer la búsqueda de ayuda lo antes posible».

Leer más:  La investigación sugiere que la anciana de Chiva pudo fallecer por asfixia de forma accidental

Los resultados de estos estudios muestran que, después de utilizar la app durante unos minutos durante cuatro o cinco días, las personas usuarias tienen un mayor conocimiento sobre este trastorno. Además, aumenta la intención de buscar ayuda en caso de presentar síntomas similares a los del TOC.

«Es importante señalar que todos podemos tener en algún momento intrusiones similares a las experimentadas por las personas con TOC, y es importante cómo las valoramos y qué hacemos con ellas. La app muestra a las personas cómo diferenciar entre estos pensamientos, y enseña a valorarlas de manera que no se conviertan en un problema», ha explicado Gemma García.

Por ello, tras utilizar la App esTOCma, según la profesora, también se ha visto que «disminuye la sintomatología obsesivo-compulsiva, lo que puede tener un efecto de prevención y promoción de la salud mental». Además, el estudio también demuestra que utilizar la app ha disminuido los niveles de estigma asociados al TOC en las personas participantes y ha reducido el deseo de mantener distancia social con aquellas personas que lo sufren.

Leer más:  JUPOL critica la amnistía: "Los agentes podrían ser los únicos que paguen el intento de golpe de Estado en Cataluña"

La investigadora ha destacado que los cambios «se han mantenido a los tres meses, por lo que, al menos, a medio plazo los resultados parecen mantenerse. Además, la valoración de las personas que han utilizado esTOCma es excelente. Un 90 por ciento de ellas señaló que había aprendido con la aplicación, y un 98% la recomendaría a una amiga o amigo».

RESULTADOS PIONEROS

Estos resultados son pioneros ya que no hay trabajos previos similares. Según la UV, esTOCma «es una herramienta que no solo puede contribuir a disminuir el estigma asociado al TOC sino también a reducir el tiempo que pasa entre la aparición de los primeros síntomas del TOC, el diagnóstico y la búsqueda de un tratamiento empíricamente validado».

La app fue desarrollada por el Grupo de Investigación y Tratamiento en Obsesiones y Compulsiones (I’TOC) de la UV. Está formado por profesoras de la universidad, especialistas en psicología clínica, investigadoras e investigadores que llevan más de 25 años investigando sobre los aspectos psicopatológicos y de tratamiento cognitivo-conductual del trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos de este espectro en un sentido amplio, como son los trastornos de la conducta alimentaria y la hipocondría o ansiedad por la enfermedad.

Leer más:  El SES planea realizar 7.000 contrataciones este verano para asegurar la asistencia sanitaria durante las vacaciones

esTOCma es una aplicación gratuita dirigida tanto a la población general como a personas que sufren TOC, o creen que podrían sufrirlo, y a sus familias. La herramienta ofrece de forma amena y en formato de juego, conocimientos y comprensión sobre todo lo que es y no es el TOC, sobre dónde buscar ayuda, sobre qué tratamientos han demostrado eficacia.

Con la App se quiere dar visibilidad a un problema que genera «mucho sufrimiento, tanto debido a los síntomas que genera como al estigma y a la falta de compresión del mismo». El equipo de investigación apunta que es importante que se busque ayuda y sobre todo se recurra a especialistas. «Una búsqueda de ayuda lo antes posible se asocia a un mayor éxito terapéutico. Además, esto reducirá mucho el sufrimiento de las personas que lo sufren y de su entorno», ha detallado.


- Te recomendamos -