Inicio comunidad de madrid La Universidad Complutense de Madrid contribuye en un estudio que desvela las...

La Universidad Complutense de Madrid contribuye en un estudio que desvela las consecuencias de la contaminación lumínica en la salud de personas y animales

0

Investigadores españoles lideran un estudio que evidencia cómo la luz artificial está transformando nuestros cielos nocturnos a un ritmo alarmante

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

Un equipo internacional de científicos, entre ellos un especialista de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha firmado una investigación, publicada en ‘Nature Reviews’, que destaca los severos impactos de la contaminación lumínica en los ecosistemas y la salud humana y animal.

El estudio, liderado por Héctor Linares Arroyo, de la Fundación Stars4All, junto a Ángela Abascal, de la Universidad Pública de Navarra, y Alejandro Sánchez de Miguel, de la UCM y director científico de la Fundación Stars4All, pone en evidencia cómo la luz artificial está transformando los cielos nocturnos «a un ritmo alarmante».

La investigación señala que más del 50 por ciento de la superficie terrestre experimenta niveles de brillo nocturno significativamente superiores a los naturales, con algunas áreas cerca de fuentes de luz artificial superando en hasta un millón de veces los niveles normales.

Leer más:  En 2023, 240.208 extranjeros residentes en España adquirieron la nacionalidad española, marcando la cifra más alta de los últimos diez años

Estos hallazgos se basan en datos recogidos a través de imágenes satelitales y observaciones estelares, revelando un incremento anual en la emisión de luz global de al menos el 2 por ciento y posiblemente hasta un 10.

El estudio critica las limitaciones actuales en la tecnología de monitoreo, especialmente el sensor Day and Night Band (DNB) del satélite VIIRS, el cual no detecta la luz azul, crítica para evaluar el cambio de iluminación tradicional a LED. Este desfase tecnológico puede estar subestimando la verdadera extensión del problema. España por ejemplo muestra un descenso de la emisión muy importante, que puede ser engañoso por este efecto.

En respuesta a estos desafíos, la Red Española de Estudios de Contaminación Lumínica ha promovido un manifiesto para el desarrollo y adopción de satélites con capacidades multiespectrales mejoradas, capaces de proporcionar una evaluación más precisa y efectiva de este tipo de contaminación.


- Te recomendamos -