Inicio Catalunya / Cataluña Barcelona Sala-i-Martin solicita la creación de empresas que tengan la inteligencia artificial como...

Sala-i-Martin solicita la creación de empresas que tengan la inteligencia artificial como centro para incrementar la productividad

0

La define como un «modelo estadístico de hacer predicciones»

BARCELONA, 23 (EUROPA PRESS)

El catedrático de Economía de la Univerdisad de Columbia (Estados Unidos) Xavier Sala-i-Martin ha asegurado que el gran reto para que la Inteligencia Artificial (IA) mejore la productividad es diseñar empresas que la tengan como eje.

Lo ha dicho durante una charla este jueves en el marco de la 39 Reunió Cercle d’Economia, que se celebra desde el miércoles hasta el viernes en el Palau de Congressos de Catalunya.

Sala-i-Martin ha comparado la aparición de la IA a la de la electricidad, que ha explicado que no mejoró la productividad de las empresas hasta que el fundador de Ford, Henry Ford, rediseñó las fábricas y creó las cadenas de montaje.

«Una de las sorpresas que nos llevamos los economistas es que el impacto económico de la IA es nulo. No hay un aumento de la productividad causado por la IA», ha dicho, y ha apuntado que es necesario que las empresas se rediseñen para adoptar esta tecnología y no para reducir costes

Leer más:  CCOO solicita a la Conselleria de Educación que priorice a los psicólogos educativos que han aprobado una oposición

Ha apuntado que los empresarios son los que deben afrontar este reto, ya que los científicos y los tecnológicos «ya han hecho su trabajo».

Por otro lado, el catedrático ha negado que la IA tenga un crecimiento exponencial infinito, sino que será en forma de curva S, que en un momento alcanzará su cénit.

LIMITACIONES

Sala-i-Martin ha negado que la IA sea una inteligencia como la humana y la ha definido como «modelos estadísticos de hacer predicciones que intentan emular cómo funciona el cerebro humano».

Ha señalado que tiene «muchas limitaciones», como que no está diseñada para decir la verdad o que comete un 10% de errores –lo que provoca que siempre se deba revisar su trabajo–.

Ha explicado que la IA es muy buena cuando las opciones son limitadas –como el ajedrez– pero que «en el mundo real pueden pasar cosas extrañas que no ha visto nunca», y ha añadido que la tecnología no tiene conciencia ni ambición.

Leer más:  Solo el 5,2% de las chicas españolas esperan trabajar en el ámbito STEAM, en comparación con el 15,3% de los chicos, según UGT

Ha apuntado que existe el problema psicológico de la pareidolia , por lo que los humanos le dan el rango de una inteligencia igual que la suya, pero que no lo es, y que esto «es peligroso», ya que lleva a pensar que la IA no comete errores.

FUGA DE TALENTO

Sala-i-Martin ha lamentado que mientras que Estados Unidos es conocida por innovar y los países asiáticos por producir, Europa lo es por la capacidad de crear regulación.

Ha explicado que esto provoca que el talento que se crea en Europa acabe emigrando a Estados Unidos y Canadá, y ha apuntado que los grandes expertos e innovadores en IA que trabajan en empresas norteamericanas son europeos.


- Te recomendamos -