Inicio andalucía CCOO critica que el exceso de ratio en las aulas y de...

CCOO critica que el exceso de ratio en las aulas y de horas lectivas afecta la salud mental del personal docente

0

MÁLAGA, 22 (EUROPA PRESS)

El Sindicato de Enseñanza de CCOO de Málaga ha presentado este miércoles las conclusiones del Barómetro Internacional de la Salud y del Bienestar del Personal de la Educación, así como el informe cualitativo de la Fundación 1 de Mayo ‘La salud mental en la educación’; un estudio que tiene como principal conclusión que «el exceso de ratio en las aulas unido al aumento de horas lectivas afecta a la salud mental de personal docente».

Al respecto, desde la Delegación de Desarrollo Educativo de la Junta han indicado que «todos los recursos implementados por este Gobierno andaluz han permitido disponer de las plantillas docentes más amplias de la historia» y han apuntado que en el caso de Málaga, «a pesar de la bajada de ratio, ha habido un incremento de más de 1.000 maestros y profesores en los últimos cuatro años».

Los datos de dichos informes han sido presentado este miércoles en rueda de prensa por la secretaria general del Sindicato de Enseñanza de CCOO de Málaga, Yolanda Gamero, junto a Alejandro Morales, responsable Salud Laboral de la Federación de Enseñanza de Andalucía; Rafael Páez, responsable de Salud Laboral de FECCOO; Cuqui Vera, secretaría de Internacional de la Federación de Enseñanza de CCOO; y Pablo García de Vicuña, director del Instituto de estudios educativos y sindicales de la Fundación Primero de Mayo.

Todos ellos han destacado que «las altas ratios en las aulas, el exceso de horas lectivas, junto con la falta de recursos y de profesionales necesarios para atender la diversidad que existe en los centros, repercute muy negativamente en la calidad de la educación y en las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras lo que afecta negativamente a su salud, especialmente a su salud mental». Uno de los datos «más graves» es que «el 40% del profesorado presenta ansiedad, depresión y desesperación»».

Leer más:  Lina Gálvez apuesta por abordar el tema de Europa antes del 9J y acusa al PP de una escasa ejecución de los fondos de la UE

Por ello, los asistentes a este acto informativo han exigido «priorizar la salud mental del personal docente y laboral que trabaja en centros educativos y valorar la labor que estos desempeñan, para contribuir a reducir los problemas de ansiedad y depresión que en España afectan a dos de cada tres profesionales».

A su vez, han criticado que los temas de salud mental en educación «están invisibilizados» y han considerado que «es hora de darles la visibilidad que se merecen».

En el caso del personal docente, han recordado que este colectivo «ha tenido que adaptarse a un entramado de exigencias y responsabilidades cada vez más elevadas, una falta de reconocimiento social y, en general, a un empeoramiento de sus condiciones laborales a causa de los recortes y de la sobrecarga de trabajo».

Esta situación, «que ha empeorado tras la pandemia», está provocando, según han indicado, «un aumento en el número de bajas por enfermedades relacionadas con la salud mental».

Durante la rueda de prensa, los sindicalistas han explicado las conclusiones del Barómetro Internacional de la Salud y del Bienestar del Personal de Educación, elaborado entre once países y en el que han participado más de 26.000 personas, de ellas unas 3.000 de España.

Este estudio refleja que «el 40% del profesorado presenta ansiedad, depresión y un alto grado de desesperación»; mientras que el 65% está estresado; el 84% no se siente reconocido ni valorado; el 25% ha sido víctima de violencia y el 44% ha sido testigo de algún caso. En cuanto a los agresores, un 14% son alumnos, un 12% familiares y un 1,7% personal.

Leer más:  Un equipo de científicos del MNCN-CSIC ha desarrollado OCCUR, una aplicación para el análisis de datos biológicos de diferentes especies

Pese a todo, el 84% de los encuestados dicen haber ido al trabajo enfermo «porque son conscientes de que las bajas no se cubren y no quieren dar más trabajo a sus compañeros», han manifestado desde el sindicato.

En otra encuesta que realizó a principios de año CCOO de Educación, se identificó que casi un 60% de los trabajadores y trabajadoras de la educación no consideran gratificante su trabajo actualmente.

Desde CCOO entienden que «el Departamento de Educación y las diferentes administraciones implicadas tienen la responsabilidad de velar por el bienestar de los profesionales de la educación y, en general, de la comunidad educativa». «Deben desarrollar, por tanto, políticas y estrategias de detección, prevención y actuación en salud mental y bienestar emocional», han incidido.

También han manifestado que es «imprescindible que las administraciones públicas aumenten significativamente las partidas presupuestarias dedicadas a la educación para poder dotar de los recursos suficientes y así poder afrontar esta nueva realidad». A su vez, han lamentado «el aumento de agresiones que sufre esta plantilla por parte del alumnado en los centros educativos, lo que también afecta negativamente a su salud».

RESPUESTA DE LA JUNTA

Por parte de la Delegación de Desarrollo Educativo del Gobierno andaluz han asegurado que de los 108.000 docentes en la escuela pública, casi 107.000 son fijos en el sistema en el presente curso escolar; «es decir, la plantilla estructural más grande de la historia de la educación pública», apuntando que «en un contexto de bajada de la natalidad con 90.000 alumnos menos, este Gobierno ha sumado casi 7.000 docentes más al sistema desde 2019».

Leer más:  El cultivo del pistacho se ha incrementado en un 3.000% en España en tan solo 10 años

En cuanto a Málaga, han precisado que la provincia cuenta con una plantilla estructural consolidada de 19.118 maestros y profesores en la red pública tras las oposiciones de estabilización y reposición, que volverá a crecer este año con la nueva convocatoria de oposiciones.

También han recordado que se han mantenido en Andalucía 1.500 docentes de refuerzo Covid con fondos propios, de los que 301 corresponden a la provincia malagueña. Además, han señalado que se han convocado en los últimos cinco años más de 25.500 plazas, «a las que se suma el compromiso de otras 14.000 más en los próximos tres años».

«Las ratios han bajado en los últimos cinco cursos de forma consecutiva, aunque sigue habiendo aulas en las que hay que seguir trabajando para reducir el número de alumnos», han manifestado, poniendo como ejemplo que han aumentado en más de 3.000 las aulas con menos de 20 alumnos en Infantil y Primaria; el 43% del total de aulas de Infantil y Primaria tiene menos de 20 alumnos.

En Málaga baja la ratio en el último año de 20,6 a 19,7 en Infantil; y en Primaria baja hasta el 21,3, apuntando que «se espera que continúe esta tendencia el próximo curso».

Por otra parte, en estos días, la Consejería ha cerrado con los sindicatos un acuerdo sobre el nuevo procedimiento de los puestos específicos y se mantienen sobre la mesa «distintas negociaciones para alcanzar acuerdos importantes sobre desburocratización, el decreto de autoridad del profesorado, o sobre el refuerzo de plantilla en las zonas de transformación social de Andalucía, prioritarias para el Gobierno andaluz».


- Te recomendamos -