Inicio España Isabel Rodríguez rechaza prohibir la venta de viviendas con baja calificación energética

Isabel Rodríguez rechaza prohibir la venta de viviendas con baja calificación energética

0

MADRID, 26 (SERVIMEDIA)

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, se muestra en contra de que se prohíba la venta de viviendas con baja calificación energética porque en estos lugares viven “personas con menos recursos” y, en cambio, “quien puede cambiar las ventanas, las cambia”.

Así lo indicó en el podcast presentado por Marina Rivers ‘¿Te la sabes?’ en la que se refirió a esta cuestión que fue planteada durante la negociación de la Directiva europea relativa a la eficiencia energética de los edificios, aunque finalmente quedase fuera, tal y como aseguró la ministra.

Rodríguez, en cambio, ensalzó el plan de rehabilitación del Gobierno con un importe de 3.500 millones de euros para ayudar a rehabilitar esas viviendas a sus propietarios, especialmente a los que tengan menos recursos. Subrayó que España tiene “uno de los parques de vivienda más antiguos de Europa”, algo que implica falta de sostenibilidad y falta de accesibilidad, con cerca de un millón de personas que tienen problemas para salir a la calle.

Leer más:  Plazo de preinscripción abierto para el Máster de Investigación y Datos de 'El Confidencial' y la URJC

El compromiso con la Unión Europea es rehabilitar del entorno de 300.000 viviendas al año para el año 2030 porque el 40% de las emisiones de CO2 se emiten desde la vivienda. En cuanto a estos objetivos de descarbonización, indicó que es “muy difícil” poner de acuerdo a muchos países y resaltó la necesidad de acometer la transición “de forma sostenible también desde el punto de vista económico y social, no solo medioambiental”.

Por otro lado, la ministra indicó que el problema de la vivienda es “estructural” y “no es nuevo”, pero la “diferencia” con generaciones anteriores es que hoy en día “incluso teniendo un empleo estable y un salario más o menos digno” es “imposible alquilar una vivienda o pagar una cuota de hipoteca” según la ciudad de España en la que se viva.

Por tanto, es un problema “transversal” y de “mayorías”, que afecta igual “al hijo del obrero que al hijo del arquitecto o del médico” o que incluso afecta a un profesor o a un enfermero. “Esas personas, por la estabilidad en su empleo, no tenían problemas en la firma una hipoteca, hoy sí”, señaló.

Leer más:  Rusia ha interceptado un misil antibuque y tres drones en la región de Belgorod

En este sentido, reconoció que en España “quizás no hayamos acertado la respuesta” y se han hecho cosas “mal” como, por ejemplo, el hecho de que se construyesen en período democrático 2,5 millones de viviendas protegidas con el “esfuerzo de todos nuestros impuestos” y que ahora ya forman parte del parque privado. Recordó que esta cuestión ya no es posible gracias a la Ley de Vivienda.

Además, la ministra subrayó que uno de los principales problemas que genera la crisis de vivienda es la “emancipación tan tardía” que provoca en la juventud, lo que condiciona su “desarrollo vital” en el “proyecto más íntimo y personal”, así como otras decisiones como la maternidad que si se posponen en el tiempo después son “de imposible solución”.


- Te recomendamos -