Inicio Navarra La Educación ampliará la figura del promotor escolar a toda Navarra en...

La Educación ampliará la figura del promotor escolar a toda Navarra en el próximo curso con una financiación de 600.000 euros

0

PAMPLONA, 22 (EUROPA PRESS)

El consejero de Educación del Gobierno de Navarra, Carlos Gimeno, ha anunciado que extenderá la figura de los promotores escolares a toda la Comunidad foral.

Esta figura, destinada a intervenir en los proyectos de inclusión socioeducativa que se desarrollan en centros públicos de enseñanza con el objetivo de «reducir el absentismo escolar, el fracaso escolar o el riesgo de exclusión social en el alumnado vulnerable», verá incrementada su partida económica de 390.000 el presente curso a 600.000 euros para el próximo con el objetivo de «potenciar las ayudas a los ayuntamientos, servicios sociales de base o mancomunidades de servicios sociales» que son los responsables de la contratación de esta figura de los promotores escolares.

Gimeno ha hecho este anuncio una comisión parlamentaria, solicitada por EH Bildu, para explicar qué actuaciones piensa desarrollar su departamento ante la finalización en agosto de 2024 del programa de Unidades de Acompañamiento y Orientación personal y familiar que se puso en marcha en el curso 2021/2022 con la financiación de fondos europeos.

Gimeno ha avanzado que el trabajo desarrollado a través de las catorce unidades de acompañamiento que actualmente existen en Navarra, atendidas por profesionales de la educación social, será «recogido y ampliado con una figura única», la de los promotores sociales, que trabajarán en «facilitar la relación constante de las familias y los centros educativos, conscientes de la presencia en Navarra de situaciones socioeducativas en las que el alumnado y sus familias se encuentran en posición desfavorecida o de exclusión y necesitan medidas concretas de carácter compensatorio».

Incorporados al sistema educativo por primera vez en el curso 2015/2016 con 33.000 euros de presupuesto, han sido 28 los promotores contratados en el presente curso escolar por los servicios sociales de base y/o mancomunidades de servicios sociales de diversos municipios navarros, con un presupuesto de 390.000 euros y con actividad en 70 centros educativos, 58 de ellos colegios de Infantil y Primaria y 18 centros de Secundaria.

Leer más:  En Larunbe, Aranzadi encuentra un altar votivo del primer siglo d.C. dedicado a una divinidad vasca

En concreto, han contado con esta figura la Mancomunidad de Servicios Sociales de San Adrián, Andosilla, Azagra y Cárcar; el ayuntamiento de Berriozar; la Mancomunidad de Servicios Sociales de Corella y Castejón; el Ayuntamiento de Pamplona; la Mancomunidad de Servicios Sociales de Allo-Arellano; la Mancomunidad de Servicios Sociales de Arguedas, Valtierra, Villafranca, Milagro y Cadreita; el ayuntamiento de Tudela; la Mancomunidad del área de Carcastillo; la Mancomunidad de Servicios Sociales de Viana; la Mancomunidad de Servicios Sociales de Lazagurría, Lodosa, Mendavia, Sartaguda y Sesma; Mancomunidad de la Zona de Buñuel; Servicio Social de Base de la zona de Orkoien; Servicios Sociales del Ayuntamiento del Valle de Egües; Mancomunidad de la zona de Olite; Mancomunidad de Servicios Sociales Iranzu y La Mancomunidad de Servicios Sociales de Base de Cintruénigo y Fitero.

El consejero ha destacado la valoración positiva de todos los agentes implicados y ha subrayado que Navarra «ostenta la menor tasa de abandono escolar de España, un 6,3% en el curso 2023/2024».

Asimismo, ha puesto en valor el incremento de los recursos educativos en los centros para intervenir con el alumnado más vulnerable que «ha llevado a incrementar un 11% las horas de orientación educativa en los cuatro últimos cursos académicos, alcanzando las 4.203 en el curso actual que suponen 233 personas equivalentes».

Igualmente, ha remarcado la mejora que para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que ha supuesto la transformación del CREENA en el actual Centro de Recursos para la Equidad Educativa de Navarra y del nuevo programa de transformación de centros y diseño universal de aprendizaje (DUA) para la inclusión que desarrolla nuevas respuestas educativas para todo el alumnado.

De la misma manera, ha destacado el «refuerzo» de profesorado especializado. Así, en lo referente al profesorado de Pedagogía Terapéutica en Primaria se ha establecido un incremento de un 17% de las horas en los últimos 4 cursos académicos, incremento que ha sido de un 34% en este profesorado en educación Secundaria. En profesorado de Minorías se ha establecido un incremento de un 16% de horas en los 4 últimos cursos académicos y ha habido un aumento en profesorado de Audición y Lenguaje de un 16% tanto en Primaria como en Secundaria.

Leer más:  Se están gestionando alrededor de cuarenta solicitudes de parques de baterías en Asturias

El consejero también se ha referido al refuerzo de los recursos destinados al alumnado de educación especial, con un 35% de aumento en los últimos 4 años en especialistas de apoyo educativo. Y ha destacado «la vinculación que todos los estudios internacionales de prestigio establecen entre el acceso temprano a la educación y el adecuado desarrollo del alumnado», en relación a lo cual ha expresado su satisfacción por «la implantación por primera vez en Navarra de la gratuidad de todo el primer ciclo de educación infantil que entrará en vigor en el curso 2024-2025, vinculada a los nuevos criterios de admisión que van a favorecer la escolarización del alumnado más vulnerable en esta trascendental etapa educativa».

Gimeno ha recordado también que las siete escuelas infantiles del Departamento de Educación cuentan desde este curso 2023-2024 con la presencia de profesionales de orientación educativa, una figura que por primera vez en Navarra se ha incorporado al primer ciclo de la educación Infantil.

En el turno de los grupos, el portavoz de EH Bildu, Javier Arza, ha valorado el «alto porcentaje de personas con estudios superiores» y el «bajo porcentaje de abandono escolar» en Navarra. No obstante, ha destacado que «el abandono escolar temprano es uno de los principales factores que explican la exclusión y pobreza» mientras que «la pobreza de los progenitores es uno de los factores de riesgo más potentes para explicar el abandono escolar y los bajos estudios de sus hijos». Por ello, ha remarcado que la inclusión educativa «debe ser una de las prioridades» del sistema educativo.

Leer más:  Fernández (PP) critica de forma irónica el modelo de financiación en Catalunya: "Es 'singularmente' malo"

El representante de UPN, Pedro González, ha destacado la necesidad de que la labor educativa «esté plenamente apoyada y reforzada» reforzada» porque si no «la escuela corre el riesgo de generar diferencias y agravios enormes». «El éxito escolar es una vacuna contra la marginalidad» y la «capacidad que tiene la escuela de detectar dificultades es clave para lograr intervenir con garantías en los casos de mayor necesidad», ha subrayado. Y ha resaltado que «cualquier iniciativa necesita de todos los esfuerzo en todos los ámbitos».

La socialista Inma Jurío ha afirmado que la escuela es «el mejor lugar para paliar las desigualdades en la infancia». Una vez que los fondos europeos ya no van a financiar la figura del promotor escolar, Jurío ha resaltado que «Educación «sigue trabajando a favor de la inclusión, ha aumentado los fondos a los promotores escolares y las contrataciones en esos recursos escolares».

Por parte de Geroa Bai, María Solana se ha limitado a decir que «analizaremos con interés» la información que ha trasladado el consejero.

Desde el PPN, Javier García ha señalado que «la escuela es un elemento clave para evitar cualquier problema y es un buen termómetro para medir las situaciones difíciles de los menores». «Para evitar el fracaso es importante ese enlace social para evitar un mayor fracaso social», ha añadido García que ha destacado el papel «fundamental» de estos programas con el alumnado «para evitar daños peores el día de mañana».

Daniel López, de Contigo-Zurekin, ha subrayado que «para garantizar la calidad educativa y la inclusión del alumnado es necesario fortalecer estos perfiles profesionales». Y ha agradecido el «esfuerzo económico» del Departamento para «fomentar este programa» al no contar ya con fondos europeos.


- Te recomendamos -