Inicio la rioja ¿Las plataformas online están superando a la TV tradicional con el control...

¿Las plataformas online están superando a la TV tradicional con el control remoto o los dispositivos móviles?

0

Docente de UNIR valora el salto de programas clásicos a canales streaming y la importancia de generar ‘comunidad’ para cosechar éxito

LOGROÑO, (EUROPA PRESS)

El modo de consumir televisión, sobre todo entre los adolescentes, está cambiando a marchas forzadas aunque cada vez más personas se pasan al modo ‘online’ para seguir disfrutando de sus programas favoritos en su tiempo de ocio.

Los dispositivos de Internet han ido quitando cada vez más protagonismo al mando a distancia con otro tipo de programas y plataformas que, sin duda, marcarán el futuro del consumo de la televisión como ahora la conocemos.

Pero… ¿puede un programa de televisión de ‘los de toda la vida’ triunfar en una de estas plataformas online?. Ejemplos como el recién estrenado ‘Ni que fuéramos…’ -que cuenta con los colaboradores del tradicional ‘Sálvame’ y un formato parecido al que realizaban en Mediaset- está calando y obteniendo unos grandes resultados de éxito en Youtube o ‘Twitch’, como también ocurrió con la versión de Amazon Prime de Operación Triunfo.

Sin embargo, el estreno de uno de los programas más icónicos de nuestra ‘clásica’ televisión ‘Un, dos, tres’ en la plataforma en vivo ‘Twitch’ no obtuvo tan buenos resultados, por lo tanto: ¿de qué depende que unos tengan éxito y otros no?.

«CALAR EN LA ‘COMUNIDAD'»

Para la profesora del Máster en Comunicación Transmedia e Investigadora de UNIR, Arantxa Vizcaíno Verdú, «es indiscutible» el peso de las plataformas online pero lo realmente importante es «saber calar en la audiencia» o mejor llamada ‘comunidad'». «De ellos depende que algo tenga éxito o no».

Sobre la convivencia entre televisión y plataformas online, también lo tiene claro: «Vienen pisando fuerte pero esto no quiere decir que la televisión vaya a desaparecer. Hay sitio para todo y para todos los públicos. Cuando apareció la TV muchos se pensaron que la radio iba a caer pero hemos visto que no ha sido así. Con esto pasará igual».

Leer más:  El 23 de junio se llevarán a cabo las II Jornadas de Piragüismo para deportistas con discapacidad en el Embarcadero de Logroño

Lo que sí es evidente -a su juicio- es que «cada vez hay más competencia» porque estas plataformas permiten «otro tipo de relación con el espectador, que es lo que ahora se demanda», ha explicado a Europa Press.

Como ha relatado, en el caso de las plataformas online «hay una interacción mucho más fluida y más directa entre emisor y receptor, es decir, con el usuario se construye una relación mucho más cercana». Por ello, explica, «se genera una comunidad muy difícil de obtener por las vías clásicas ya que en el mundo online se genera un sentimiento de pertenencia mucho más arraigado y adaptado».

Aquí no hay duda, las plataformas online «son líderes en comunicación bidireccional» porque consiguen que «los usuarios se sientan que pertenecen a esta red» e incluso «que puedan debatir sobre el devenir del programa».

«ES LA VIDA REAL EN DIRECTO»

Entre esas plataformas, ‘Twitch’ se está convirtiendo «en una experiencia televisiva transmedia, entendiéndola como un traslado de lo ‘clásico’ a lo nuevo». Pero ¿qué tiene de original esta plataforma?. Lo importante según la docente de UNIR es, precisamente, esa interacción con los presentadores. Es la vida real en directo».

Vizcaíno Verdú también señala la importancia de diferenciar el tipo de público o ‘consumidor’ entre la televisión y la plataforma online porque «no se pueden tratar igual».

Leer más:  El Ayuntamiento de Logroño tiene plazas disponibles para los campamentos infantiles de junio

Por ejemplo, en el caso del reconocido ‘Sálvame’ «jugaba con un tipo de audiencia muy concreto, un perfil sociodemográfico muy específico y muy adaptado también al entorno de Mediaset pero, en este caso, se han readaptado y ellos han sabido despertar otro tipo de agrupaciones de usuarios».

«Evidentemente ‘Twitch’ tiene unas funcionalidades, unas características que pertenecen a la era del contenido efímero, todo va muy rápido, los usuarios, la audiencia comenta muy rápido y eso se tiene que notar en el programa en cuestión. No es el mismo público o mejor dicho no se dirige a la misma ‘comunidad’ y, por tanto, hay que adaptarse a él».

«ES LA ‘CIBERCIUDADANÍA’ LA QUE DECIDE»

«En ‘Twitch’ -prosigue- es la ciberciudadanía la que decide cómo trabajar este tipo de contenido» y es «fundamental» generar ese sentimiento de pertenencia a un grupo que es «lo que permite perfectamente el streaming en tiempo real, el poder estar todos comentando, conectando con otro tipo de usuarios a los que no conocen de nada, pero que, de algún modo, comparten anécdotas o de sentimiento de pertenencia».

En este punto, la docente de UNIR explica que «es cierto que en la televisión clásica se intentó dar vida a esta comunicación a través de la interacción del público con sms, Hashtag (#) para incentivar las comunicaciones a través de alguna red social, como X, pero es una comunicación más unidireccional».

«Yo lanzo el mensaje y en algún momento del programa mencionan ese comentario, ese tuit… pero en estas nuevas plataformas, es la propia comunidad la que está indicando de qué se habla, qué gusta o qué no» y esto es gran parte de «su éxito».

Leer más:  Herido grave con quemaduras un niño de seis años en Quintana Martín Galíndez (Burgos)

SUSCRIPCIONES

Aún así, indica, «no es tan fácil generar un contenido exitoso, que tenga mucha comunidad, a través de estas plataformas». Para que un programa perdure en el tiempo es necesario contar con recursos como son las suscripciones. «Puedes partir de una base buena y tener recursos pero si no hay suscripciones, el programa terminará cayendo».

Para conseguir suscripciones, prosigue, es muy importante conseguir que algo sea «viral». Esto es «la capacidad que tiene el contenido para expandirse a través de comunidades muy amplias en Internet que, muchas veces, depende de ese factor sorpresa, y de que cale en la comunidad».

«Es complicado predecir hacia dónde va a girar este tipo de contenido. Además todo va muy rápido y el consumo se tiene que adaptar precisamente. Pueden que generen mucho ruido al principio pero lo importante es sobrevivir».

Es decir, «no se trata solo de volcar el contenido, de abrir un nuevo canal, de hacer un lavado de cara, ponerle un nombre nuevo… hay que ir más allá. Hay que adaptarse a cómo funciona ‘Twitch'».

Pero si además de ese factor viral, «ya disponemos de una reputación, de unos personajes que ya tienen esa influencia, unos líderes de opinión, y sabemos adaptarnos a esa plataforma, podemos tener mucho camino hecho».

Todo porque, como ha finalizado, la comunidad de ‘Twitch’ es «muy exigente». De hecho «son ellos los que, muchas veces, conducen en cualquier plataforma el contenido de un programa, de un influencer o de cualquier usuario que haya en la red. Tienen, incluso, la capacidad de cancelar ese programa».


- Te recomendamos -