Inicio España UGT y CCOO alertan sobre los peligros del aumento de la «extrema...

UGT y CCOO alertan sobre los peligros del aumento de la «extrema derecha» el 9-J y la CEOE advierte de mayores dificultades para lograr consensos

0

MADRID, 26 (SERVIMEDIA)

Los representantes de UGT y CCOO en el Consejo Económico y Social Europeo (CESE), María del Carmen Barrera y José Antonio Moreno, respectivamente, consideran que el auge de partidos de “extrema derecha” en las elecciones europeas del 9 de junio puede contribuir a generar retrocesos sociales, mientras que el integrante de la CEOE en el CESE, Andrés Barceló, teme que “irrumpan otros grupos que no sean capaces de unirse” a los grandes consensos que alcanzan tradicionalmente los socialistas y ‘populares’ en la Eurocámara.

Así se manifestaron estos tres representantes del diálogo social en España y la UE durante el transcurso del diálogo ‘¿Por qué hay que ir a votar? Los temas que nos afectan se deciden en la Unión Europea’, organizado por Servimedia ante la cercanía de los comicios europeos que en España tendrán lugar el 9 de junio.

Moreno, que forma parte del CESE en su calidad de responsable confederal de Migraciones y Derechos Humanos de CCOO, demandó que Europa siga dando respuestas sociales a los problemas de la ciudadanía, como sucedió con la pandemia, en contra de lo ocurrido con las medidas “austericidas” de la crisis de 2008.

Eso sí, señaló que para que haya “esa respuesta tiene que haber un voto consciente que respalde un modelo de Europa con más derechos sociales, con unas mayorías políticas que articulen y crean en ese modelo social europeo que emanó de la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial”.

En este sentido, parafraseó al exmandatario europeo Jean-Claude Juncker afirmando que dijo que “la Unión Europea es un problema”, pero apuntaba “a continuación que también “es la única solución”. “Y esa es la idea que tenemos que hacer ver. Transmitir un mensaje en positivo, un mensaje constructivo de una Unión Europea que avanza, que es lo que nosotros y nosotras decidamos que queremos que sea”, agregó Moreno.

Leer más:  Primeras páginas de los diarios llegados esta noche a nuestra redacción

ESTÁ ACECHANDO

Asimismo, advirtió de que “la extrema derecha está acechando» para tratar de imponer un modelo que va a hacer retroceder décadas en el desarrollo del modelo «que todos hemos compartido”.

«La extrema derecha pone en cuestión avances sociales, niega el cambio climático, la violencia machista, la diversidad social, afectiva y sexual y determinadas evidencias y pone en cuestión nada más y nada menos que el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea que dice que la UE se articula como un modelo de convivencia democrática en pluralismo y sin discriminación en la diversidad”, denunció el representante de CCOO en el CESE.

Al respecto, sentenció que todo ello “está negado por muchas fuerzas políticas de la extrema derecha que, lamentablemente, están ya en el gobierno de muchos países de la Unión y ya estamos viendo las consecuencias de ese tipo de políticas”. Por tanto, arengó a los ciudadanos proclamando que “claro que hay que confrontar, claro que hay que votar en conciencia y votar en positivo y desde luego votar con ilusión”.

AL TRASTE

Por su parte, la secretaria de Políticas Europeas de UGT y miembro del CESE, María del Carmen Barrera, sostuvo que la UE ya no es la que “hablaba sólo de la construcción de un mercado único fuerte” con el euro como moneda, sino que ahora se tratan temas sociales que se han puesto en marcha “relativamente hace muy poco tiempo”.

Leer más:  Erdogan asegura que Sánchez tiene un lugar destacado en el corazón de Turquía debido a su respaldo a Palestina

Y estos asuntos, en su opinión, corren peligro de “irse al traste si como las previsiones apuntan hay un auge de la extrema derecha” con “ese modelo que han adoptado de tratar de destruir todo lo social, incluso las instituciones desde dentro”.

“Son unas elecciones cruciales, está en juego nuestro modelo social europeo, porque parar eso ahora mismo sería realmente dramático, ha costado mucho llegar hasta aquí y tenemos que seguir avanzando, hablando del futuro del trabajo”, apuntaló Barrera, quien puso como ejemplos de progresos recientes la Directiva de plataformas, la de salarios mínimos y la tarjeta europea de discapacidad.

Por su parte, el director general de Unesid y miembro del CESE en representación de la CEOE, Andrés Barceló, explicó que son “muchísimo más relevantes” las medidas que se adoptan en la Unión Europea para la vida cotidiana de las personas que las que se adoptan en instituciones como los ayuntamientos o las comunidades autónomas.

PROS Y CONTRAS

Además, indicó que en la legislatura que ahora concluye el PP europeo y los socialdemócratas han votado conjuntamente más del 75% de las veces. “Son los que gestionan el Parlamento. Y el riesgo que podemos tener ahora es que irrumpan otros grupos que no sean capaces de unirse a montar ese sistema de mayoría con pros y contras, como todo en la vida, y eso es algo que tenemos que defender”, ahondó. “Por favor, vayan a votar, voten a quien quieran pero voten”, lanzó Barceló.

Leer más:  La tasa interanual del IPC en La Rioja se sitúa en el 3,6% tras subir un 0,2% mensual en mayo

Por último, el director de Movimientos Sociales y Alianzas del Grupo Social ONCE y miembro del CESE en representación de Cepes (asociación de la economía social), Miguel Ángel Cabra de Luna, defendió que “necesitamos más Europa, no menos Europa”. Asimismo, pidió tener en cuenta ante las elecciones a las mujeres, a las personas mayores, “que es un colectivo muy potente, más de 100 millones de personas” y a las personas con discapacidad, que son 80 millones de europeos y sus familias.

A su juicio, a todas estas personas, que son mayoría de la población, hay que “tenerlas en cuenta”, porque “sin Europa se quedan más atrás”. Del mismo modo, reclamó luchar contra la desigualdad y afirmó que no se puede pensar que “el empleo sin política social va a funcionar”.

“El empleo es importantísimo, pero tiene que haber para el que se quede fuera una cierta política social. Y recuperarlos y meterlos otra vez en el circuito. No vale pensar que la economía lo resuelve todo. La economía tiene que tener un contrapeso, pero eso está demostrado que ese es el modelo social europeo, es un modelo de éxito envidiado en todo el mundo”, zanjó Cabra de Luna.


- Te recomendamos -