Inicio España Se ha iniciado la construcción de la primera planta de biometano y...

Se ha iniciado la construcción de la primera planta de biometano y fertilizantes en Canarias con el objetivo de convertir los residuos de hoteles

0

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 24 (EUROPA PRESS)

Los primeros pasos para comenzar a construir la primera planta de biometano y fertilizantes en Canarias han empezado este viernes en Arinaga, en la isla de Gran Canaria, donde la empresa de energías renovables ATH Bionenergy ha colocado la primera piedra de su «ambicioso» plan estratégico de construcción de cuatro innovadoras plantas que transformarán los residuos de hoteles y supermercados.

En este acto han estado presente el ministro de Administraciones Públicas y Memoria democrática del Gobierno de España, Ángel Víctor Torres, junto al presidente de Canarias, Fernando Clavijo; el consejero regional de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández; el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; y el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, entre otros.

En este proyecto, que está apoyado por la inversión de Suma Capital y Tibanna AG, se prevé realizar una inversión total de unos 100 millones de euros, además de crear empleo especializado y la promoción de una gestión ambiental sostenible, generando 200 puestos directos e indirectos en las islas, según ha informado ATH Bionenergy en nota de prensa.

Leer más:  Los Republicanos afirman que la decisión del tribunal francés "no invalida" la expulsión de Ciotti

El objetivo de la planta, dijo, es el de revolucionar la gestión de residuos y la producción energética del archipiélago aprovechando la colaboración de múltiples actores de la cadena de valor, incluyendo el sector hotelero y la agricultura.

Al respecto, el socio de Suma Capital y presidente de ATH Bioenergy, Ruperto Unzué, señaló que este proyecto busca convertir los residuos de hoteles y supermercados en biogás, biometano y fertilizante, «creando un modelo económico y medioambiental circular que produzca energía baja en carbono y fertilizantes de alta calidad para la agricultura local», explicó

Por su parte, el ministro de Administraciones Públicas, Ángel Víctor Torres, resaltó que Canarias es «sin duda» el lugar de la Unión Europea o de todo el planeta en el que el aprovechamiento de las energías limpias tienen «altísimas posibilidades y susceptibles de ser utilizadas por la ciudadanía». Subrayó que las islas tienen unas «condiciones insuperables para ser el ariete en la lucha» contra el cambio climático.

CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO

Por su parte, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, consideró que este proyecto «pone en evidencia cómo el sector turístico puede contribuir a la diversificación económica y al desarrollo de esta tierra desde otras actividades diferentes a las pernoctaciones y el consumo, pero directamente vinculados con ellas».

Leer más:  En el primer día de la OPE, más de 10.000 personas cruzaron por los puertos de Algeciras y Tarifa (Cádiz)

«Tenemos que aprender a relacionarnos con nuestro entorno de otra manera, limitando el volumen de deshechos y cuando esto es imposible, consiguiéndoles una segunda vida útil porque el futuro de Canarias será verde o no será», apuntilló.

En esta línea se manifestó el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, al exponer que ATH Bioenergy «está impulsando un proyecto que contribuye a consolidar el proyecto de ecoisla. Esta planta de biogás se convertirá, por tanto, en un pilar de la economía circular de Gran Canaria».

Para Morales lograr una economía circular y regenerativa «será un componente básico» para el futuro neutral en carbono que están diseñando.

GRAN CANARIA, TENERIFE, FUEREVENTURA Y LANZAROTE

Gran Canaria será la primera de las islas en las que se comenzará a construir la planta de biometano, seguida por futuras instalaciones en Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote que comenzarán sus construcciones entre el segundo semestre del 2024 y 2025.

Cuando entren en funcionamiento, a partir del año 2026, estas plantas tratarán en conjunto unas 130.000 toneladas de residuos orgánicos, incluyendo residuos alimentarios de los hoteles, residuos de poda, de plátano, así como de la industria alimentaria, produciendo anualmente más de 133GWh de biometano, que serán suministradas de nuevo a los hoteles e industrias de la zona.

Leer más:  Un motorista resultó herido moderado al chocar con un coche en la zona de Mesa y López, en Las Palmas de Gran Canaria

Al respecto, subrayan que para el éxito de este proyecto se ha tenido en cuenta las necesidades y agentes implicados, considerando «fundamental» la colaboración entre los diferentes actores de la cadena de valor, incluyendo al sector hotelero, productores de residuos orgánicos, agricultores y las comunidades locales.

La cooperación contribuye no solo a generar puestos de trabajo, sino que también juega un «papel crucial» en la reducción de las emisiones contaminantes de los combustibles fósiles, la preservación de la biodiversidad, así como la mejora de la calidad de vida y la salud en la región.


- Te recomendamos -