Inicio España Los supermercados españoles pueden reducir sus emisiones en más de un millón...

Los supermercados españoles pueden reducir sus emisiones en más de un millón de toneladas de CO2e, según Shopopop

0

MADRID, 6 (EUROPA PRESS)

Los supermercados españoles podrían evitar la emisión de 1.016.520 toneladas de CO2e si apostaran por modelos de economía colaborativa en sus envíos a domicilio, según un cálculo realizado por la startup de envíos colaborativos Shopopop.

Ocho años después del Acuerdo de París de la ONU, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) ha emitido un informe que analiza la situación respecto a las emisiones globales en el que apremia a «trasformaciones en todos los sectores» y a impulsar cambios en las cadenas de suministro y en la demanda de consumo.

En este contexto, Shopopop ha analizado cómo los supermercados pueden disminuir sus emisiones de CO2. Así, ha calculado la media de entregas mensuales de un supermercado mediante el empleo del número de supermercados recogidos en el último censo de establecimientos de Alimentación (de 2022) realizado por UVE Data Leads Food, para llegar a la conclusión de que los supermercados españoles podrían evitar la emisión de más de un millón de toneladas de CO2e.

Leer más:  Un exministro de Salud de Macron se presenta como candidato por el Nuevo Frente Popular

De este modo, la startup señala que, aunque los envíos colaborativos que ya funcionan en España con plataformas como Blablacar o Wallapop, tienen un «gran impacto en las sociedades de muchos países europeos», hay sectores en los que todavía no se explota todo su potencial, como es el caso de los supermercados.

Tal y como recoge el estudio ‘Consumer want it all’, realizado por el International Business Machines Corporation (IBM) en 2022, el 62% de los encuestados estaba dispuestos a cambiar sus hábitos de compra para reducir el impacto ambiental.

En estos países, supermercados como Leclerc, Carrefour o Intermarché ya implementan estos envíos colaborativos. En el caso de España, algunos supermercados y comercios locales como Dia, Verdecora, Fronda o The Cook han comenzado a emplear este modelo en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Alicante.

«La adopción de estas prácticas no solo beneficia al planeta, sino que también puede generar ahorros significativos y aumentar la lealtad del cliente», concluye la country manager de Shopopop en España, Clara Lloveres que destaca que, de este modo, un usuario privado con coche puede aprovechar sus trayectos diarios para hacer las entregas, ganar un dinero extra y contribuir a la descongestión de las ciudades».

Leer más:  Filipinas reclama su soberanía sobre una porción del mar de China Meridional ante la ONU

- Te recomendamos -