Inicio España La mujer es más propensa a sufrir enfermedades neurológicas por los cambios...

La mujer es más propensa a sufrir enfermedades neurológicas por los cambios del embarazo

0

MADRID, 27 (SERVIMEDIA)

La Sociedad Española de Neurología (SEN) recordó este lunes que enfermedades neurológicas como migraña, epilepsia, esclerosis múltiple o miastenia gravis son muy comunes en la edad reproductiva de la mujer. Además, el riesgo de padecer otras enfermedades neurológicas, como ictus, trombosis venosa cerebral o síndrome de piernas inquietas también aumentan durante el embarazo.

Así se constata en el manual de la SEN ‘Neurología y Mujer’, que insta a identificar precozmente los posibles riesgos para proteger la salud de la mujer. “Durante el embarazo se producen una serie de cambios fisiológicos que, combinados con procesos patológicos propios de este periodo, hacen que la mujer tenga una mayor predisposición a padecer ciertas enfermedades neurológicas. Y, quizás, la enfermedad que puede tener las consecuencias más devastadoras es el ictus”, explicó la doctora Susana Arias, vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Añadió que las mujeres gestantes y las que se encuentran en el puerperio «tienen un mayor riesgo de sufrir un ictus isquémico, hemorrágico o una trombosis venosa cerebral ya que la incidencia de ictus durante el embarazo y el postparto es aproximadamente el triple de la incidencia en mujeres no gestantes de la misma edad”.

Leer más:  Más del 53% de las leyes aprobadas en España en los últimos 5 años provinieron de la UE

Según la SEN, las trombosis venosas cerebrales que se producen durante el embarazo y puerperio representan el 15-20% del total de los casos anuales pero, además, el uso de anticonceptivos hormonales es el principal factor de riesgo en las mujeres jóvenes.

Por otra parte, en el caso de las mujeres embarazadas, los ictus hemorrágicos suponen el 50% de los casos de ictus, a diferencia de la población general donde suponen solo el 15% de los casos.

Asimismo, por cada 100.000 embarazos, se producen 35 casos de ictus isquémicos y existen datos para pensar que esta incidencia va en aumento debido al retraso en la edad de la maternidad y al aumento de incidencia de la obesidad en las mujeres gestantes. Los períodos de mayor riesgo son el tercer trimestre y el postparto, hasta las 12 semanas.

“Los factores de riesgo más importantes en los ictus gestacionales son el tabaquismo, los antecedentes de migraña, cardiomiopatía, estados de hipercoagulabilidad primaria, la edad (sobre todo a partir de los 35 años) y las complicaciones del embarazo como hipertensión gestacional y preeclampsia, hemorragia postparto, transfusión, e infecciones durante el parto y también se han relacionado con un aumento de incidencia de ictus la reproducción asistida y el parto por cesárea”, puntualizó la doctora Susana Arias.

Leer más:  Dos soldados fallecen después de que un avión de la Fuerza Aérea se estrelle en el centro de Turquía

HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

La hipertensión gestacional, que afecta a una de cada diez embarazadas, «predispone a padecer cualquier tipo de enfermedad vascular de forma precoz y algunos estudios hablan incluso de que este riesgo se mantiene hasta 17 años después del parto”.

Los trastornos del sueño en las mujeres son más pronunciados durante los períodos de la vida caracterizados por un cambio hormonal significativo (menstruación, embarazo/lactancia, perimenopausia y posmenopausia) y se estima que más del 80% de las mujeres embarazadas los experimentan, en especial en el tercer trimestre.

Además, según los neurólogos, el embarazo puede tanto exacerbar trastornos del sueño ya presentes como desencadenar otros nuevos, como el insomnio, presente en hasta el 60% de las embarazadas, o el síndrome de piernas inquietas, en hasta un 30%. En mujeres embarazadas, el síndrome de piernas inquietas es tres veces más frecuente que en las no embarazadas.

Por otra parte, las fluctuaciones hormonales a lo largo del ciclo menstrual también pueden afectar a la frecuencia de crisis epilépticas. Aproximadamente en un tercio de las mujeres con epilepsia ven aumentada en el doble o más la frecuencia de crisis epilépticas durante una etapa específica del ciclo menstrual.

Leer más:  AMP.- Detenida una mujer por acribillar al hermano de Villacís mientras Policía busca a los otros autores

Asimiosmo, toda mujer con epilepsia en edad fértil debe recibir consejo sobre el método anticonceptivo más adecuado e información sobre la importancia de planificar con antelación el embarazo, para evaluar el tratamiento y mantener un equilibrio entre el mejor control de crisis, que aminore los riesgos materno-fetales.

Po ello, la ausencia de planificación del embarazo en mujeres con epilepsia «puede asociarse a parto prematuro, bajo peso al nacer, y una pérdida fetal espontánea hasta dos veces más frecuente», según la sociedad científica.


- Te recomendamos -