Inicio España Garamendi sugiere que Díaz está «nerviosa» y destaca que no ha solicitado...

Garamendi sugiere que Díaz está «nerviosa» y destaca que no ha solicitado que los trabajadores paguen las cotizaciones sociales

0

MADRID, 10 (SERVIMEDIA)

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, respondió a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que él no ha planteado que las cotizaciones sociales las paguen los trabajadores, sino que éstos reciban antes su nómina bruta en la cuenta bancaria, y atribuyó sus críticas a la cercanía de varias elecciones. “Si hay gente que se pone nerviosa, ¿qué le vamos a hacer?”, lanzó.

Garamendi hizo estas declaraciones a preguntas de los medios tras la apertura de la Asamblea General de la Federación Española del Vino (FEV), donde sostuvo que “parece mentira” que la ministra de Trabajo diga que él ha pedido que los empleados paguen las cotizaciones sociales.

“Yo no he dicho eso; o sea, las cotizaciones sociales las pagan las empresas”, remarcó Garamendi, quien subrayó que “sería bueno” que a cada trabajador “le llegara exactamente” el coste a su cuenta corriente, “de tal manera que viera exactamente qué es lo que paga la empresa por el trabajo”.

Leer más:  Los miembros de la OMS planean completar el paquete de enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional esta semana

Ello es necesario, a juicio del líder de la patronal, porque aunque es un coste para la empresa, es “un dinero suyo y, en cierta manera, lo está pagando él”, en referencia a cada trabajador. Además, defendió que las cotizaciones sociales afectan a la negociación colectiva y aventuró que si fueran más bajas “los salarios serían más competitivos”.

También afeó que Díaz le haya acusado de dejarse “secuestrar” por el discurso de políticos como Milei o Trump. “Es un poco demagógico”, reprobó el presidente de la CEOE, quien aseguró que trabaja “desde la moderación”.

Finalmente, indicó que un mayor grado de conocimiento del coste del trabajo permitiría que los españoles pudieran ser más exigentes en la rendición de cuentas del uso que se hace del dinero público. “La palabra democracia, la palabra transparencia, es buenísima”, zanjó.


- Te recomendamos -