Inicio España Exposición a disruptores endocrinos durante el embarazo puede causar síndrome metabólico en...

Exposición a disruptores endocrinos durante el embarazo puede causar síndrome metabólico en la niñez

0

MADRID, 23 (SERVIMEDIA)

Científicos del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, comprobaron que la exposición a disruptores endocrinos o sustancias químicas capaces de interferir en el sistema hormonal en el embarazo aumenta el riesgo de padecer el síndrome metabólico en la infancia.

Según informó este jueves el centro de investigación, el síndrome metabólico aglutina un grupo de factores, como la obesidad abdominal, la hipertensión o la resistencia a la insulina que, en su conjunto, incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2.

Este nuevo estudio, que acaba de publicarse en la revista ‘Jama Network Open’, apuntó a que la exposición prenatal a una combinación de disruptores endocrinos está asociada con una peor salud metabólica en la infancia, lo que a su vez podría contribuir a un mayor riesgo de sufrir síndrome metabólico en la edad adulta.

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que reciben este nombre por su capacidad para interferir en el funcionamiento del sistema hormonal, el crecimiento, el equilibrio energético y el metabolismo y a cuya exposición, dada su ubicuidad en nuestro entorno, es difícil escapar.

Leer más:  Seis personas han sido arrestadas por robar raíles de tren en la antigua estación de Mingorría (Ávila)

Estudios anteriores ya mostraron una relación entre la exposición individual a algunos de estos compuestos durante la fase prenatal y algunos de los factores que componen el síndrome metabólico, sobre todo la obesidad y la presión arterial.

SÍNDROME METABÓLICO

En esta ocasión y en el marco del proyecto ‘Athlete’, el equipo de ISGlobal se propuso evaluar el impacto combinado de este tipo de substancias sobre la totalidad de los factores del síndrome metabólico.

Para ello, el estudio contó con 1.134 madres y sus hijos e hijas de seis países europeos (España, Francia, Grecia, Lituania, Noruega y Reino Unido), todos ellos voluntarios de la cohorte ‘Helix’ (Human Early Life Exposome).

A través de muestras de sangre y orina recogidas de las madres durante el embarazo o bien del cordón umbilical tras el parto se analizó la exposición prenatal a un total de 45 disruptores endocrinos.

Más adelante, cuando los niños y niñas tuvieron entre 6 y 11 años, se les realizó un seguimiento que incluyó un examen clínico, una entrevista y una recogida de muestras biológicas. Con todo ello, se obtuvieron datos relativos a la medida de la circunferencia de la cintura, la presión sanguínea o los niveles de colesterol, triglicéridos e insulina, que se agregaron para obtener un índice de riesgo de síndrome metabólico.

Leer más:  La presidenta de Honduras anuncia un nuevo plan de acción "radical" contra la delincuencia organizada

- Te recomendamos -