Inicio Comunidad Valenciana Pruebas arqueológicas de terremotos encontradas en la antigua ciudad romana de Amiternum...

Pruebas arqueológicas de terremotos encontradas en la antigua ciudad romana de Amiternum por investigadores

0

ALICANTE, 13 (EUROPA PRESS)

Un equipo científico multidisciplinar, coordinado por el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante (UA), Jaime Molina, ha encontrado pruebas arqueológicas de terremotos en la antigua ciudad romana de Amiternum (L’Aquila, Italia). En concreto, han detectado fisuras, grietas, derrumbes y desplazamientos de materiales en las construcciones halladas, que ahora están pendientes de datación.

También han participado investigadores de las universidades de Cádiz, Almería, Barcelona y la Università degli studi de L’Aquila que, durante el verano, han iniciado un «ambicioso proyecto» arqueológico en la ciudad antigua de Amiternum con el objetivo de hallar evidencias de terremotos históricos, según ha indicado la UA en un comunicado.

Los investigadores, han llevado a cabo durante un mes excavaciones que han dado como resultado la detección de fisuras, grietas, derrumbes y desplazamientos de materiales en las construcciones halladas, que ahora están pendientes de datación.

El grupo de la UA está compuesto por arqueólogos, arquitectos, ingenieros y restauradores, así como estudiantes de la universidad. El objetivo es recrear la historia de la ciudad a través de la secuencia arqueológica y el estudio de las huellas que los terremotos dejaron en las construcciones antiguas y las recreaciones 3D de edificios romanos.

Leer más:  Investigan una agresión con arma blanca a un joven de 25 años en Callosa de Segura

Actualmente, los restos de la ciudad romana fundada en el siglo III a.C. se encuentran bajo campos de cultivo, de los que todavía emergen los «imponentes restos» del anfiteatro y el teatro. En la Edad Media se produjo el definitivo abandono y el traslado de la población a la actual ciudad de L’Aquila, debido a las destrucciones producidas por la endémica actividad sísmica de la zona, especialmente por el terremoto de mediados del siglo IV d.C.

«Esta es la clave de este proyecto, que centra su atención en una de las zonas de mayor sismicidad de Europa con el fin de analizar sus efectos sobre el urbanismo, las técnicas constructivas y el registro de material romano», ha afirmado el profesor Molina.

Este proyecto se ha realizado con la financiación del Ministerio de Cultura y Deporte (Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, Proyectos Arqueológicos en el Exterior 2022-23) y ha centrado su área de estudio a la antigua ciudad romana de Amiternum, situada a aproximadamente 90 kilómetros al noreste de Roma y a nueve kilómetros de L’Aquila, en la región italiana de Los Abruzos.

Leer más:  El Ayuntamiento está comenzando con las labores de mantenimiento en el pavimento del Pont de la Mar

Se trata de un área de «elevada peligrosidad sísmica», debido a la presencia de un gran número de fallas sismogénicas capaces de generar eventos sísmicos que pueden alcanzar una magnitud Mw: 7,0. La energía de estos terremotos, junto con su superficialidad, hace que los efectos puedan ser catastróficos, como ocurrió en 2009.

La ciudad romana apenas ha sido excavada, aunque con el paso de los siglos los restos de edificios romanos que todavía resultaban visibles fueron empleados como cantera para las construcciones de los núcleos cercanos, según ha detallado la UA.

En 1830, se llevó a cabo una primera intervención que concentró sus esfuerzos en la necrópolis de la ciudad, en la zona norte del anfiteatro y en el teatro. Algunas de las piezas recuperadas alcanzaron el mercado internacional, como la estatua colosal identificada como Cibeles que se exhibe en la actualidad en el Museum of Fine Arts de Boston.

Posteriormente, en los años 1878 y 1879 se llevó a cabo una nueva y ambiciosa excavación que exhumó completamente los vestigios del edificio del teatro. Desde entonces, las intervenciones han sido menores y fundamentalmente centradas en los restos de época medieval.

Leer más:  ITACA-UPV promueve una guía para el diseño y administración de 'Escape Rooms' en el campo de la salud

VIRTUALIZACIÓN ARQUEOLÓGICA

Molina ha explicado que está prevista la continuidad del proyecto en próximas campañas y ha añadido que incorpora un plan de difusión dirigido a las publicaciones de carácter científico en revistas especializadas y también un plan de socialización del conocimiento mediante la virtualización arqueológica (fotogrametría, scanner, modelado 3D o motores de juegos).

El objetivo de esta última parte es ofrecer medios de divulgación interactivos a través de realidad virtual y realidad Aumentada. Esta parte del proyecto será desarrollada por el grupo de investigación Patrimonio Virtual de la UA.


- Te recomendamos -