Inicio Comunidad Valenciana Investigadores explican los fundamentos moleculares de la discinesia ciliar primaria, una enfermedad...

Investigadores explican los fundamentos moleculares de la discinesia ciliar primaria, una enfermedad rara respiratoria

0

VALÈNCIA, 18 (EUROPA PRESS)

Un estudio del Grupo de Investigación en Enfermedades Raras Respiratorias del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico Universitario de València, y la Universitat de València (UV), el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y de la Universidad CEU-Cardenal Herrera explica los fundamentos moleculares de la discinesia ciliar primaria (DCP).

Se trata de una enfermedad rara respiratoria cuyos síntomas en niños son rinitis, sinusitis y tos productiva con infecciones recurrentes o crónicas de las vías respiratorias, otitis media recurrente y, en adultos, el desarrollo de bronquiectasias, dilataciones de los bronquios que causan infecciones, según han informado varias de las instituciones que han participado.

La investigación, liderada por el doctor Francisco Dasí, coordinador del Grupo de Investigación en Enfermedades Raras Respiratorias de Incliva y profesor del Departamento de Fisiología de la UV, ha sido publicada recientemente en la revista ‘Antioxidants’.

El trabajo implica la determinación del perfil oxidativo en células del epitelio nasal de pacientes con DCP, concretamente en las células epiteliales nasales (NEC). Francisco Dasí ha explicado que los resultados de la investigación “muestran la presencia de un desequilibrio Redox (desequilibrio entre sustancias oxidantes y reductoras) en pacientes con DCP”.

Las sustancias oxidantes afectan a otros constituyentes como el ADN, los lípidos y las proteínas y disminuyen su funcionalidad, lo que puede provocar mutaciones en el ADN, mientras que las sustancias reductoras favorecen el equilibrio y funcionamiento del ADN, lípidos y proteínas.

Según Dasí, el desequilibrio Redox favorable a un estado reductor, “supone una novedosa visión que allana el camino para intervenciones terapéuticas dirigidas y estrategias de tratamiento personalizadas para individuos afectados por DCP”.

En estudios previos realizados por otros grupos de investigación se había observado la presencia de niveles elevados de 8-isoprostano (un marcador de oxidación lipídica) en el condensado de aire exhalado de niños con DCP, lo que sugería la implicación del estrés oxidativo en la fisiopatología de la enfermedad. Sin embargo, el estrés oxidativo no se había determinado en el tejido afectado.

La DCP tiene una prevalencia de uno sobre 7.500 nacidos vivos. Su diagnóstico presenta una serie de desafíos importantes, lo que provoca que, aunque la mayoría de las personas afectadas desarrollen síntomas en la edad pediátrica, “un porcentaje significativo de casos no son diagnosticados hasta la edad adulta”.

“Son, por tanto, necesarias nuevas estrategias que permitan el diagnóstico precoz de la enfermedad”, ha detallado Dasí. La discinesia ciliar primaria es un trastorno autosómico recesivo poco frecuente (en él las dos copias del gen han de estar mutadas para que la enfermedad o rasgo se desarrolle) que se caracteriza por una alteración del movimiento de los cilios, lo que provoca un transporte mucociliar ineficaz que provoca la inflamación crónica de las vías respiratorias aéreas (fosas nasales, boca, faringe).

La consecuencia es la acumulación de secreciones en el tracto respiratorio superior e inferior (este último formado por bronquios, tráquea o laringe, entre otros), lo que hace que los individuos con DCP sean propensos a infecciones recurrentes en oídos, nariz y pulmones. Además, el trastorno predispone a los pacientes a una inflamación crónica en el tracto respiratorio inferior.

PARTICIPANTES

El estudio consistió en la inclusión prospectiva de 35 pacientes con DCP y 35 individuos control sanos. A los participantes en el estudio se les realizó la extracción de células del epitelio nasal ciliado (NEC), en las que se determinaron las especies reactivas del oxígeno (ROS), las especies reactivas del nitrógeno (RNS), el glutatión (GSH), el Ca2+ intracelular, el potencial de la membrana plasmática y el daño oxidativo en lípidos y proteínas.

El trabajo ha sido financiado mediante becas de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica y de la Sociedad Valenciana de Neumología. Parte del equipamiento empleado ha sido financiado por la Generalitat Valenciana y cofinanciado con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER Comunitat Valenciana, 2014-2020).


- Te recomendamos -