Inicio comunidad de madrid Más de mil casos de tosferina en lo que va de año...

Más de mil casos de tosferina en lo que va de año en la Comunidad, setenta y dos veces más que hace un año

0

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

Los casos de tosferina en la Comunidad de Madrid siguen registrando una tendencia ascendente durante 2024 y ya se han alcanzado los mil positivos en las primeras semanas del año, lo que supone multiplicar por 72 los casos registrados en el mismo periodo de 2023.

En concreto, hasta el pasado 19 de mayo se han notificado a través de la Red de Vigilancia del Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) un total de 1.020 casos de tosferina en la región, frente a los 14 registrados en las primeras 20 semanas del pasado año, según los últimos datos de la Dirección General de Salud Pública.

La tosferina presenta un patrón de ondas epidémicas cada tres/cinco años (la última onda epidémica se produjo en 2015) y durante la pandemia se redujo drásticamente, aunque desde mediados de 2023 la enfermedad está experimentando un rápido crecimiento.

De esta forma, el índice epidemiológico (IE) –que se calcula dividiendo los casos notificados hasta la semana correspondiente en el año actual entre los casos notificados en el mismo periodo del año anterior– se eleva hasta 72,86.

Del total de casos notificados en lo que llevamos de año, 63 han requerido ingreso hospitalario, lo que supone el 6,2%. Entre estos últimos, 34 eran menores de un año, según el último ‘Informe Epidemiológico Semanal’ publicado por la Consejería de Sanidad, consultado por Europa Press. Además, en este periodo se ha registrado también el fallecimiento de un lactante prematuro con pluripatología.

Leer más:  Se proyectarán películas como 'Grease', 'Crepúsculo' y 'Sister Act' en el Parque de la Bombilla este verano

La tosferina es una infección bacteriana aguda causada por el bacilo ‘Bordetella Pertussis’ que, hasta la introducción de los programas de vacunación en 1965, era una de las enfermedades más comunes de la infancia y una de las causas más importantes de mortalidad en niños.

La presentación clínica de la tosferina depende de la edad y de los antecedentes de vacunación. En adolescentes y adultos, la enfermedad puede ser leve, mientras que, en los menores de 6 meses, sobre todo en los menores de 3 que aún no han recibido dos dosis de primovacunación, la tosferina presenta riesgo de complicaciones y mortalidad.

En lo que va de año en la Comunidad, la edad media de las personas con casos confirmados en las primeras 20 semanas del año ha sido de 15,7. El 59,4% de ellos correspondió a niños y adolescentes con edades comprendidas entre los 5 y 14 años, mientras que los menores de un año suponen un 8% de los positivos.

En situaciones de alta circulación de la enfermedad, como la actual, la mayor prioridad en salud pública es la prevención de las hospitalizaciones y muertes en los niños menores de un año. El actual calendario vacunal recomienda 4 dosis de vacuna frente a la tosferina: primovacunación a los 2 y 4 meses de vida y dos dosis de recuerdo a los 11 meses y a los 6 años. En 2016, se introdujo la vacunación de las embarazadas a partir de la semana 27 con la vacuna triple bacteriana acelular (dTpa).

Leer más:  Los antiguos sirios mantuvieron una alimentación basada en la dieta mediterránea hace más de 4.000 años

Así, en cuanto a la vacunación en los casos registrados, el 97% de los casos entre 5-9 años estaba y el 98% de los casos entre 10-14 años estaban correctamente inmunizados. En el caso de los menores de un año (a partir de los dos meses, que cuando está indicada la primera dosis), la habían recibido el 84,9% del total.

En lo que llevamos de 2024, además, se han contabilizado cuatro brotes, con un total de 19 casos confirmados, mientras que en el mismo periodo de 2023 no se registró ninguno.

REPUNTE DE CASOS DESDE EL VERANO DE 2023

Durante el periodo pandémico 2020-2022, la incidencia de tosferina se redujo drásticamente, pero, a partir del verano del 2023, la enfermedad ha experimentado un rápido crecimiento, marcando el inicio de una nueva onda epidémica, tanto en España como en el conjunto de Europa.

El Instituto de Salud Carlos III había notificado 9.785 casos de tosferina hasta el 11 de abril, frente a los 2.780 que se registraron en el mismo periodo de 2023, según se recoge en un informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).

Leer más:  Zelenski destaca el papel de Kenia en el establecimiento de centros para grano ucraniano en puertos africanos

La mayoría de los casos de 2023 han ocurrido en edad pediátrica (68,7% en menores de 15 años). Destaca el grupo de 10 a 14 años, que es el que más casos acumula, con el 38,7% del total de casos. La incidencia de tosferina es siempre máxima en los menores de un año, seguida del resto de grupos en edad pediátrica (1-14 años).

Por su lado, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha informado que, durante el año 2023 y hasta abril de 2024, los países de Europa han notificado casi 60.000 casos de tosferina, lo que supone diez veces más que en 2022 y 2021.

En concreto, durante 2023 se registraron más de 25.000 casos y más de 32.000 entre enero y marzo del presente año. Pese a ello, el ECDC afirma que la tosferina es una enfermedad endémica en Europa y en todo el mundo que causa epidemias más grandes cada tres o cinco años, incluso, en países con alta cobertura de vacunación. De hecho, se observaron cifras similares en 2016 (41.026) y 2019 (34.468).


- Te recomendamos -