Inicio Catalunya / Cataluña Barcelona El cómic ‘Barcelona: alma negra’ ficciona el crimen y el contrabando de...

El cómic ‘Barcelona: alma negra’ ficciona el crimen y el contrabando de la ciudad en el franquismo

0

Lo firman Rubén Pellejero, Eduard Torrents, Martín Pardo, Denis Lapière y Gani Jakupi

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS)

El cómic ‘Barcelona: alma negra’ (Norma Editorial), elaborado por cinco autores entre los que está el dibujante Rubén Pellejero, ha ficcionado el crimen, el contrabando y las «sombras» de su protagonista con la Barcelona del franquismo como telón de fondo.

En rueda de prensa este jueves en la librería Norma Comics, Pellejero ha afirmado que la intención no era plasmar una Barcelona «bonita y turística» sino que sirviera como escenario a nivel visual para dar forma a este thriller.

Se trata de una obra colectiva en la que se unen, además de Pellejero, los dibujantes Eduard Torrents y Martín Pardo y los guionistas Denis Lapière y Gani Jakupi, para dar vida al protagonista Carlos Moreno en la Barcelona del franquismo hasta la posguerra.

Pellejero ha asegurado que la voluntad era conseguir «un ambiente de realidad, más que ir al tópico de un thriller muy manchado de negro», algo que también han tenido en cuenta a la hora del tintado y del color del cómic.

Leer más:  Renfe busca "restablecer la confianza" de los usuarios al reanudar el servicio de las líneas R3, R4, R7 y R12

En el cómic, que se publicará el 19 de abril en castellano y catalán, aparecen elementos de Barcelona como el Teatre Arnau o El Molino, la Estació de França, el Eixample y el Paral·lel, el tranvía o la playa, con el objetivo de hacer ágil la lectura, ya que ha sido pensado para su lectura «desde varios países» y, concretamente, para el mercado francobelga.

Pellejero ha explicado que junto a Martín Pardo se han documentado sobre la realidad de la Barcelona franquista, con fotografías y documentos de la época, para crear un ambiente que «tenga credibilidad».

Preguntados por la conexión del cómic con ‘La ciudad de los prodigios’ de Eduardo Mendoza, Pardo ha considerado que en la novela de Mendoza se retrata una Barcelona más antigua, y que en el cómic se plasma el franquismo, que es más presente, pero asegura que «la conexión está».

PROTAGONISTA CON «SUS LUCES Y SOMBRAS»

Por su parte, el guionista, Gani Jakupi, ha puesto en valor el trabajo realizado entre los cinco autores y, sobre el protagonista, ha destacado que es alguien que tiene «sus luces y sombras y una persona que es capaz de asumir» su realidad marcada por su pasado.

Leer más:  Maíllo de IU hace un llamado a la "solidaridad entre territorios" para abordar la reforma de la financiación sin "enfrentar" a las CCAA

«Nos encariñamos de él, pero se vuelve duro y dictatorial y con la obra casi le perdonamos porque vemos que ha sido una víctima. Él lo asume y rehace su vida de cierto modo, pero no pide perdón. Es más una toma de conciencia y creo que con eso se engrandece», afirma Jakupi.

Con respecto al resto de personajes, Pellejero ha asegurado que no son personas en concreto pero que están inspirados en personajes de la época: «Hay representaciones de aquel que se aprovechaba de las cosas del régimen y hay alguien que torturaba. Son personas que hicieron más mal que bien, y eso estaba muy dentro de esa época».


- Te recomendamos -