Inicio Castilla y León El Palacio Los Serrano de Ávila exhibe las obras de la ganadora...

El Palacio Los Serrano de Ávila exhibe las obras de la ganadora y finalistas del 26 Premio Luis Valtueña de fotografía

0

La española María Clauss, ganadora del 26 Premio de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña con ‘Donde no habite el olvido’

ÁVILA, 18 (EUROPA PRESS)

El Palacio Los Serrano de Ávila acoge desde este jueves, 18 de enero, y hasta el próximo 17 de febrero una muestra conformada por los trabajos de la ganadora y finalistas de la 26 edición del Premio Luis Valtueña.

La española María Clauss ha resultado ganadora de la 26 edición del Premio de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña con ‘Donde no habite el olvido’, un trabajo que pone el foco en los supervivientes represaliados durante la guerra civil española.

El premio ha reconocido también imágenes dantescas que retratan a la población ucraniana de Bucha tras la salida de las tropas rusas o las que cuentan de las peripecias que viven las personas migrantes que atraviesan el Tapón del Darién, una escarpada selva entre Sudamérica y Centroamérica.

Asimismo, ha sido galardonada una serie dedicada a las mujeres armenias infectadas por sus maridos con el VIH y un trabajo que visualiza las cicatrices que deja una doble mastectomía.

Leer más:  Los talibanes han anunciado que asistirán a la tercera conferencia internacional sobre Afganistán en Doha

Más de siete mil imágenes procedentes de noventa y cuatro países se presentaron al premio, que reconoció a la española María Clauss por su trabajo Donde no habite el olvido en el que usa la fotografía como «medio» para recuperar la memoria.

Así la autora pretende hacer visibles los espacios de represión, los represaliados y sus familiares directos, tras el comienzo de la guerra civil española en la provincia andaluza de Huelva.

DE LA MIRADA NACIONAL A LA INTERNACIONAL

La muestra, que se puede visitar gratuitamente, viaja de lo nacional a lo internacional. Así, el fotógrafo español Santi Palacios se ha alzado como finalista con su trabajo ‘La masacre de Bucha’, en la que retrata los escenarios dantescos que se encontró la población tras la salida de las tropas rusas de esa ciudad ucraniana, convertida en símbolo de las vulneraciones de los derechos humanos en ese conflicto armado.

Bucha tiene vigencia no sólo «porque la guerra en Ucrania continúa», sino porque lo que sucedió en esa localidad «no debe caer en el olvido», asegura el fotoperiodista.

Leer más:  El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma la condena de prisión al encargado de seguridad de un local nocturno por agredir a una persona trans

El premio también ha viajado hasta Armenia al reconocer como finalista a la artista Nazik Armenkyan, quien con su objetivo enfoca con gran maestría una realidad invisible: la de las mujeres de su país con VIH, infectadas por sus maridos y doblemente víctimas, ya que debido a la tradición o religión no pueden hablar de lo que están viviendo.

Unas mujeres que viven una situación extremadamente dura, al conocer que están infectadas con el VIH. Muchas de ellas «tienen pensamientos suicidas o incluso intentan suicidarse. Es una situación difícil para todas las jóvenes armenias», señala Armenakyan, autora de ‘Red, Black, White’.

Un galardón que viaja también a América. Así el colombiano Federico Ríos fue reconocido como finalista en esta edición por su trabajo Migrantes atravesando el Tapón del Darién.

Este paso conformado por una escarpada selva entre Sudamérica y Centroamérica es transitada cada año por miles de personas que sufren todo tipo de calamidades en su ruta para alcanzar el sueño americano.

Leer más:  La Junta está promoviendo una modificación del BOJA que incluye una nueva categoría de boletines "complementarios"

- Te recomendamos -