Inicio castilla-la mancha Estudiantes de la Escuela de Arte Cruz Novillo exponen en Cuenca para...

Estudiantes de la Escuela de Arte Cruz Novillo exponen en Cuenca para visibilizar a las mujeres del callejero

0

CUENCA, 24 (EUROPA PRESS)

El Museo de Obra Gráfica de San Clemente, dependiente de la Fundación Antonio Pérez, ha inaugurado este viernes la exposición ‘Mujeres en el callejero’, realizada por los alumnos y alumnas de prácticas del Ciclo Formativo de Grado Medio de Serigrafía Artística de la Escuela de Arte Cruz Novillo de Cuenca.

Esta exposición, que se podrá visitar hasta el 9 de junio, se enmarca dentro del convenio de colaboración que la FAP mantiene desde 2008 con la EA Cruz Novillo, para que los estudiantes de esta Escuela pueden hacer sus prácticas formativas en el Museo de Obra Gráfica, ha informado la fundación.

Por este motivo, cada mes de mayo, declara Mercedes de La Pola, conservadora del Museo, «esperamos con muchas ganas las obras de estos jóvenes que, además de realizar sus prácticas con nosotros, pueden exponer sus obras e incluso impartir un taller».

De esta manera, los alumnos no solo dan visibilidad a sus proyectos, sino que también acercan los ciclos formativos de la Escuela a otros estudiantes de los Institutos que visitan el Museo.

Leer más:  UGT denuncia la falta de UVI móvil en distintas áreas de Guadalajara

‘Mujeres en el callejero’ es un proyecto financiado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, y parte de una idea de la diputada de Cultura y vicepresidenta de la FAP, María Ángeles Martínez, que la EA puso en marcha a través de los módulos de Fotomecánica y Taller del ciclo de Serigrafía, a partir del libro «Las Mujeres del Callejero de Cuenca» de la escritora conquense Luz González Rubio.

Cada año, la Escuela selecciona los mejores expedientes para que realicen sus prácticas en la FAP y cada año utilizan una técnica nueva en sus proyectos. El de este año está hecho con serigrafía a una y dos tintas.

El resultado ha servido para mostrar a 16 mujeres de las 30 que tiene el libro de Luz González, ponerles cara y visibilizarlas.

Para elaborar estos trabajos, primero han investigado a las mujeres, han elegido las más conocidas o importantes y una vez seleccionadas, han creado un diseño unificado pero cada una con un «guiño» o un detalle propio de sus trayectorias.

Leer más:  La Escolanía de El Escorial celebra su 50 aniversario y está en búsqueda de 25 nuevas voces entre los 9 y 11 años para el próximo año escolar

La primera ha sido la abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer Clara Campoamor, que obtuvo su título de bachillerato en el IES Alfonso VIII de Cuenca.

Las profesoras de la Cruz Novillo Mamen López y Marta Moya, encargadas de coordinar los proyectos, se han mostrado muy contentas y orgullosas por el resultado de estos trabajos porque aportan arte y también historia.

«Cuando vayamos a una calle con nombre de mujer, sabremos quiénes fueron y por qué se les dedicó una calle en Cuenca», han indicado, añadiendo que les gustaría completar el proyecto con las otras 14 mujeres que han quedado sin retratar.

A la muestra se añade la realización de talleres y encuentros a cargo de Lorena Sanz Sánchez, una de las alumnas en prácticas del CFGM de Serigrafía Artística.

Durante dos días se han desarrollado los talleres de iniciación a la serigrafía, uno dirigido al público en general y otros dos más en los que han participado alumnos de 3º y 4º de ESO del IES ‘Diego Torrente Pérez’ y del Centro Ocupacional de la localidad.

Leer más:  Investigadores y artistas compartirán en Cuenca el 24 y 25 de junio sus metodologías en prácticas escénicas y visuales

Los asistentes a los talleres han podido conocer esta técnica de estampación y reproducir los originales de dos obras, el de la princesa musulmana Zaida y el de la escritora taranconera Luisa Sigea de Velasco, en papel y en textil.


- Te recomendamos -