Inicio castilla-la mancha C-LM inicia el proceso de consulta de su Plan de Biometanización para...

C-LM inicia el proceso de consulta de su Plan de Biometanización para mejorar la utilización de desechos agroganaderos

0

CIUDAD REAL, 27 (EUROPA PRESS)

El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, publica este lunes la consulta previa de participación el Plan de Biometanización de Castilla-La Mancha 2024-2030, «un documento que va a mejorar el aprovechamiento de multitud de residuos agroganaderos en la región, por lo que contribuirá a alcanzar los objetivos de la economía circular, tanto regionales como nacionales».

Así lo ha explicado la consejera, Mercedes Gómez, de forma previa a la reunión mantenida con el presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca, y otros miembros de la organización, en su sede de Alcázar de San Juan, en la que ha estado acompañada por el delegado provincial, Casto Sánchez, y por la alcaldesa, Rosa Melchor.

«Es un plan específico que establece medidas para fomentar el despliegue de la producción de un gas renovable, como el biometano, en la Comunidad Autónoma», ha explicado la consejera.

Según defiende el Gobierno regional, Eetas medidas contribuyen a la descarbonización, a reducir la dependencia energética exterior y a fomentar la economía circular mediante la valorización de los residuos que se generan en esta Comunidad Autónoma, con especial referencia a los agroganaderos. «Es la oportunidad de una norma específica al respecto», ha concluido Mercedes Gómez.

«El biometano debe ser un factor determinante para cumplir también con los objetivos de descarbonización establecidos a nivel europeo y nacional, con los que está alineado nuestro Plan Estratégico para el Desarrollo Energético, Horizonte 2030. Somos conscientes que se está produciendo un creciente interés, tanto a nivel nacional como europeo, en la promoción de gases renovables», ha manifestado Gómez.

Leer más:  IU afirma que Sumar debe establecer una relación horizontal con sus socios y espera una reunión de partidos antes del verano

Ha insistido en que el desarrollo del biometano puede ser muy importante para la región ya que, según un estudio del sector sobre su potencial de producción en nuestro país, Castilla-La Mancha ocuparía la tercera posición pudiendo producir en torno a 20,2 TWh al año.

«Consideramos que el sector de los gases renovables puede ser estratégico para alcanzar la neutralidad climática y reducir nuestra dependencia energética, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos en materia de reciclaje y valorización de residuos», ha dicho la titular de Desarrollo Sostenible.

Su utilización impulsa el autoconsumo y el ahorro energético, además de ayudar a descarbonizar las empresas, reduciendo su huella de carbono a la vez que favorece que se posicionen ventajosamente en el mercado. Además, puede influir muy positivamente para el desarrollo rural al impulsar la agricultura sostenible y generar oportunidades económicas y sociales.

En la región se han identificado 14,6 millones de toneladas de sustratos y, de este potencial, el 81 por ciento procede de biomasa vegetal de los residuos agrícolas, biomasa de los cultivos intermedios y biomasa forestal residual. Los residuos ganaderos y los agroindustriales también cuentan con gran potencial, suponiendo un 12 por ciento y un tres por ciento del total, respectivamente, con 2,4 millones de toneladas métricas de deyecciones ganaderas generadas y 624.000 de toneladas de residuos agroalimentarios.

Leer más:  En Luxemburgo se aprueba la nueva normativa para la descarbonización y la adaptación al cambio climático

REUNIÓN FRUCTÍFERA CON COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS

Durante la reunión, Gómez ha puesto de manifiesto la colaboración que mantiene la Consejería con esta entidad, a través de la Dirección General de Economía Circular y Agenda 2030, mediante un convenio firmado en 2023, mediante el que se favorecen distintos estudios y la búsqueda de alternativas para la gestión de residuos de plásticos agrarios, biorresiduos, vinazas, alperujos, asesoramiento en materia de nutrición sostenible de los suelos agrarios o el potencial de reutilización de las aguas de las industrias.

También la búsqueda de proyectos de colaboración con Clamber y asesoramiento en materia de nitratos procedentes de fuentes agrarias o la difusión y promoción del uso de compost procedente de las plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos, entre otras actividades.

Asimismo, se han repasado diversos asuntos de cara a mejorar cuestiones que afectan al sector, como la economía circular, el aprovechamiento de residuos, la proliferación de proyectos de biogás en la región y las oportunidades que ofrecen para el sector agroalimentario. Y se ha abordado la puesta en marcha de una línea de apoyo para proyectos en materia de cálculo de huella ambiental, tanto de carbono como hídrica, en cooperativa

Leer más:  Bustinduy distribuirá más de 783 millones de euros para financiar el sistema de atención a la dependencia, igualando la cifra récord

«Desde el Gobierno regional, a través de los distintos departamentos de esta Consejería de Desarrollo Sostenible, queremos tener una relación cercana con los miembros de Cooperativas Agroalimentarias, para fomentar la colaboración de proyectos y el establecimiento de políticas públicas en materias que beneficien al sector agroalimentario regional», ha finalizado Gómez.

CUESTIONES DE RELEVANCIA PARA ALCÁZAR

Por su parte, la alcaldesa ha querido agradecer tanto a Cooperativas Agroalimentarias como a la Consejería de Desarrollo Sostenible el hecho de contar con el Ayuntamiento para llevar a cabo esta reunión, en la que se han realizado una serie de aproximaciones a cuestiones de gran relevancia para una localidad como Alcázar de San Juan»

«Con 670 kilómetros cuadrados de término municipal, una gran variedad de cultivos y un 16% de empresas del polígono industrial relacionadas directamente con la industria agroalimentaria», ha concluido Melchor, según ha informado el Consistorio.

Cuestiones entre las que adquiere un papel protagonista el uso del agua, tal y como ha explicado Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha.

«El agua es fundamental en nuestra región, sabemos que es limitada y que hay que ayudar a conservarla, pero estamos en el siglo XXI y hay que aplicar políticas de innovación e investigación para que podamos sacar adelante nuestros cultivos con el mínimo uso de agua posible, porque necesitamos tener una producción estable en nuestras cooperativas».


- Te recomendamos -