Inicio andalucía Más de 30 pacientes del Valme se benefician del diagnóstico de enfermedades...

Más de 30 pacientes del Valme se benefician del diagnóstico de enfermedades medianísticas

0

SEVILLA, 1 (EUROPA PRESS)

Más de una treintena de pacientes del Hospital de Valme de Sevilla se ha beneficiado del avanzado abordaje diagnóstico de enfermedades medianísticas desde que, el pasado verano, la Unidad de Endoscopia Respiratoria del Servicio de Neumología incorporó el ‘CrioEBUS’ (criobiopsia transbronquial mediastínica guiada por ultrasonido endobronquial).

«Efectividad y eficiencia asistenciales, junto a un elevado nivel de satisfacción de los pacientes y familias avalan los resultados de esta práctica clínica», explica el centro hopitalario en un comunicado. El CrioEBUS constituye una nueva herramienta frente a técnicas convencionales para la evaluación de una amplia variedad de enfermedades mediastínicas: cáncer de pulmón, linfoma, sarcoidosis y otras afecciones malignas y benignas.

Además, ofrece una serie de ventajas que potencian su eficacia diagnóstica, «estribando su característica principal en la posibilidad de extraer muestras de tejido más grandes y de mayor calidad en comparación con otras técnicas de biopsia». Se trata de «una peculiaridad especialmente importante en el mediastino, lugar donde los órganos y estructuras son difíciles de alcanzar, incluidos los tumores de menor tamaño y profundidad».

Leer más:  Reino Unido destituye a su embajador en México tras ser grabado bromeando con un rifle

En este sentido, la coordinadora del servicio de Neumología del hospital sevillano, Nuria Reyes, subraya «la alta capacitación y destreza del equipo de profesionales que materializamos esta nueva técnica con los especialistas Javier Gallego y Antonio Cruz y el apoyo de la enfermería».

COMBINACIÓN DE DOS TÉCNICAS EN UN PROCEDIMIENTO INNOVADOR

De forma convencional, el diagnóstico del cáncer de pulmón y de otras patologías con afectación al mediastino, benignas y malignas, se realiza con la ecobroncoscopia. «Ésta aplica la punción ecoguiada de un ganglio o masa pulmonar determinada, obteniendo una muestra citológica. La novedad del nuevo procedimiento CrioEBUS es la incorporación de la crioterapia, que la combina con la ecobroncoscopia habitual como procedimiento diagnóstico».

Consiste en el uso de temperaturas extremadamente frías para obtener muestras de tejido del mediastino a través de un ecobroncoscopio. Es un tubo delgado y flexible, equipado con tecnología de ultrasonido, que se introduce a través de las vías respiratorias del paciente para la extracción de la muestra para su derivación al estudio patológico. El CrioEBUS congela el extremo distal de la criosonda, haciendo posible la obtención de una biopsia de mayor tamaño y estructura preservada.

Leer más:  La Universidad de Córdoba incluirá 23 nuevos títulos de grado, máster y doctorado en su oferta académica entre los años 2025 y 2028

Una aportación que, según Nuria Reyes, «es especialmente efectiva en las enfermedades linfoproliferativas, de difícil diagnóstico sólo por la citología habitual». Como resultado, esta nueva técnica broncoscópica permite optimizar el rendimiento diagnóstico de patologías benignas y malignas adyacentes a la vía área.

TÉCNICA COMPLEJA

La realización de esta técnica intervencionista en un área anatómica compleja aporta dificultad en su desarrollo, precisando de profesionales altamente cualificados y experimentados para llegar hasta el mediastino accediendo con destreza a través de los bronquios. El mediastino es un compartimento situado entre los pulmones y detrás del esternón que alberga ganglios, arterias y venas.

Fruto de la apuesta por la mejora continua de los profesionales de este servicio clínico, cuenta con un equipo facultado para la innovación incorporándola en la cartera de servicios. En consecuencia, disponen de unos excelentes resultados durante el primer semestre de aplicación de esta técnica vanguardista, facilitando diagnósticos más precisos en una gran variedad de patologías en torno al mediastino.

Leer más:  Desempleados de Puente Genil reciben formación y empleo durante un año en el sector de la atención sociosanitaria

«Este complejo abordaje permite extraer las muestras histológicas para su posterior diagnóstico por parte de anatomopatólogos sin utilizar procedimientos quirúrgicos invasivos, lo cual lo convierte en un acto ambulatorio mínimamente invasivo que prescinde de ingreso hospitalario». Precisamente, el equipo de profesionales pone en valor la efectividad y eficiencia de la nueva herramienta acompañada de una satisfactoria tolerancia de los pacientes.

Es una técnica de ejecución ambulatoria, realizada con sedación en el área de consultas externas y sin ingreso en el área de hospitalización. «Y al tener un carácter mínimamente invasivo, reduce las complicaciones postquirúrgicas», concluye el comunicado.


- Te recomendamos -