Inicio andalucía Los bancos de alimentos de Andalucía advierten que perderán «hasta un 50%»...

Los bancos de alimentos de Andalucía advierten que perderán «hasta un 50%» de alimentos disponibles para repartir a través de las tarjetas monedero

0

SEVILLA, 24 (EUROPA PRESS)

La presidenta del Banco de Alimentos de Cádiz y de la Federación de Bancos de Alimentos de Andalucía, Ceuta y Melilla, Isabel Gomis, lanza un aviso: el cambio a un sistema de tarjetas monedero en el reparto de excedentes alimentarios que les distribuía hasta ahora el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD) del Gobierno puede suponer una pérdida de «hasta el 50%» del total de alimentos que hasta la fecha recibían y distribuían estas entidades. Según los números de la Federación, de la actividad de los once bancos de alimentos andaluces se han beneficiado 630.000 personas, entre las que se repartido 35.733 kilos de comida.

En declaraciones a Europa Press, Gomis llama la atención sobre este tema por ser «muy delicado» y tras la reunión telemática monográfica sobre las tarjetas monedero entre el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y las comunidades autónomas. En esta reunión, la Junta de Andalucía ha reclamado un modelo mixto para evitar, a su juicio, que el nuevo sistema –«excluyente y discriminatorio»– «haga a los pobres más pobres». Según los cálculos del Gobierno andaluz, el modelo «impuesto» por el Gobierno central «deja sólo en Andalucía a 280.000 personas sin alimentos básicos».

Los bancos de alimentos consideran que el nuevo modelo es una «amenaza para el acceso equitativo y justo a la alimentación de los más desfavorecidos», ya que «reduce la posibilidad de acceso a la ayuda alimentaria al introducir otros productos básicos de limpieza e higiene»; «reduce su universo a las familias, mono o biparentales, con hijos»; y «encarece en un 80%» el acceso a los recursos respecto a una compra generalizada mediante licitación pública, como lo viene realizando el FEAD».

Igualmente, los cambios en la política de ayuda alimentaria a los más vulnerables van a provocar que el programa «no llegue al mismo número de familias que el actual FEAD, por lo que la demanda de los bancos de alimentos se va a incrementar a costa de sus propios fondos, limitando la cuota de entrega». En este punto, los bancos recuerdan que la capacidad de compra «se ha visto mermada» por el incremento de los precios de los alimentos.

Leer más:  La Junta está promoviendo una modificación del BOJA que incluye una nueva categoría de boletines "complementarios"

Andalucía ha reclamado al Gobierno de España que «negocie» ante la Unión Europea las condiciones de acceso a la tarjeta monedero con el objetivo de «no dejar sin alimentos básicos a 280.000 personas en situación de extrema vulnerabilidad». Asimismo, ha exigido al Ejecutivo un protocolo común que «aclare las dudas y aporte seguridad jurídica».

Así lo ha manifestado la consejera andaluza de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, tras el Consejo Territorial extraordinario y monográfico. López ha lamentado que tras la reunión «el escenario no ha cambiado» pese a «la propuesta de la mayoría de las comunidades autónomas de que se renegocie las condiciones de este programa con Europa para garantizar la igualdad de todos los ciudadanos posibles beneficiarios de esta ayuda». En este sentido, la titular andaluza de Inclusión Social se ha sumado a la petición presentada por la mayor parte de las comunidades de que el Gobierno de España asuma también en 2025 su modelo transitorio de tarjetas monedero.

A juicio de López, esta prórroga permitiría «corregir los agujeros que presenta el modelo y que fueron reconocidos por el propio ministro Bustinduy en su comparecencia en el Senado el pasado 9 de mayo», al tiempo que daría margen al Ejecutivo central a renegociar ante la UE el cambio de modelo. El objetivo es incluir entre los beneficiarios de este programa a otros colectivos, además del de familias con menores a su cargo.

«El sistema que defiende el Gobierno deja fuera de la tarjeta monedero a colectivos como el de las personas mayores con pensiones bajas, personas sin hogar, migrantes, víctimas de trata o familias con hijos mayores de 18 años», ha aseverado la consejera andaluza, que ha puesto de relieve que ocho de cada diez municipios de la región «no disponen de un supermercado donde se pueda utilizar esta tarjeta». «Hasta 665 localidades de Andalucía no cuentan con establecimientos para usar la tarjeta», ha remarcado, al tiempo que ha apuntado que en toda la comunidad autónoma «sólo hay 319 tiendas» adheridas al programa.

Leer más:  La Junta resalta el aumento del 167% en las poblaciones de cangrejo de río autóctono

Por otro lado, Andalucía también ha reclamado un «protocolo común» para toda España del Ministerio de Derechos Sociales que «aclare las dudas y aporte seguridad jurídica al procedimiento de entrega». «El Gobierno debe fijar criterios homogéneos para todo el país», ha defendido la consejera, tras advertir que «hay aspectos sin aclarar aún, como los ingresos que deben computar en la valoración de la renta para el acceso, la definición de las unidades familiares que pueden ser perceptoras o la falta de concreción en medidas de acompañamiento».

Además, Loles López ha incidido en la necesidad de conocer el procedimiento de derivación de las familias a Cruz Roja, entidad que asume el programa a nivel estatal este año, o definir qué sucede con las familias que residen en los ocho de cada diez municipios andaluces que no tienen un supermercado de las cadenas que se han adherido al programa.

EL MINISTERIO PIDE A LAS COMUNIDADES QUE «ACELEREN»

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha instado por su parte a las comunidades a que aceleren la implementación de las tarjetas monedero en sus respectivos territorios para complementar los servicios de asistencia alimentaria que ya están operativos y que permiten, en su conjunto, alcanzar a todas las personas que necesitan estos servicios.

Cruz Roja ya cerró la licitación, el 18 de abril, de las siete grandes cadenas de supermercados donde podrán usarse las tarjetas monedero. Los gobiernos autonómicos están habilitados desde ese momento para empezar a identificar y a derivar a las familias que se beneficiarán de esta tarjeta, en el ejercicio de sus competencias exclusivas en servicios sociales, y en función de los objetivos aprobados de forma unánime por todos los territorios en diciembre de 2021.

Leer más:  El embalse de Sau en Barcelona ha alcanzado más del 40% de su capacidad debido a las últimas lluvias

Según ha informado el despartamento que dirige el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ya hay dos comunidades autónomas que han comenzado a derivar a familias para comenzar el reparto de las tarjetas monederos y el resto de gobiernos autonómicos han trasladado en este Consejo Territorial Extraordinario que comenzarán esta derivación de forma «inminente».

Las familias que sean derivadas tendrán que ser recibidas por Cruz Roja para poder acceder a estas tarjetas monedero. Éstas se recargarán mensualmente y con ellas las familias podrán comprar alimentos de primera necesidad, incluidos alimentos frescos, así como productos de higiene básica, y podrán hacerlo de forma directa en los supermercados adheridos al programa.

Para la puesta en marcha de este proceso, el Ministerio de Derechos Sociales ha celebrado, previo a este consejo, tres reuniones de trabajo técnico con todos los gobiernos autonómicos en el último mes y ha dado respuesta a más de 25 preguntas para aclarar dudas técnicas y jurídicas. Toda esta información ha señalado que será ahora recopilada en un documento que el Ministerio de Derechos Sociales trasladará la semana que viene a las Comunidades Autónomas como guía orientativa que permita reforzar la implementación de este nuevo sistema.

Las tarjetas monedero son un nuevo modelo de ayuda para familias en situación de extrema vulnerabilidad, que cobran menos del 40% de la mediana estatal tengan a su cargo niños o adolescentes. Se estima que 70.000 familias van a recibir estas tarjetas. Para facilitar la transición hacia este nuevo modelo, el Gobierno de España puso en marcha el sistema este año de manera transitoria y extraordinaria hasta enero de 2025.


- Te recomendamos -