Inicio andalucía La cooperación internacional es destacada por la importancia que tiene para el...

La cooperación internacional es destacada por la importancia que tiene para el bienestar global por la Junta de Andalucía

0

SEVILLA, 24 (EUROPA PRESS)

La viceconsejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, María Luisa del Moral, ha intervenido este viernes en el II Congreso de Cooperación Internacional del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), que se celebra en Granada, un tema que, ha asegurado, es de «vital importancia para el bienestar global», por lo que ha agradecido la solidaridad de los profesionales sanitarios andaluces.

Del Moral, que ha estado acompañada por el delegado territorial de Salud y Consumo en Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos, y el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Jorge Fernández, ha explicado que la cooperación al desarrollo en el ámbito sanitario «no sólo salva vidas, sino que también contribuye a la creación de sistemas de salud resilientes y sostenibles en las comunidades más necesitadas del mundo».

Este tipo de cooperación, ha señalado y recogido la Junta en una nota de prensa, se manifiesta de múltiples formas, incluyendo la transferencia de conocimientos, la financiación de proyectos, la provisión de asistencia técnica y la creación de alianzas estratégicas. En este sentido, se ha referido a los programas de vacunación financiados por organismos internacional, que, ha valorado, «han reducido drásticamente la incidencia de enfermedades prevenibles en muchas regiones»; y a la promoción de la igualdad, que «no sólo salvan vidas, sino que también empoderan a las mujeres y mejoran las perspectivas de futuro de los niños».

Leer más:  El Seprona ha arrestado a dos individuos por caza furtiva en un área de caza en Los Barrios

La viceconsejera ha detallado que, en 2023, los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía atendieron a más de una veintena de menores procedentes de otros países (dos de Etiopía, dos de Guinea Bissau, dos de Kenia, tres de Nicaragua, seis de Venezuela, uno de El Salvador y siete de Marruecos) y, a través de las ONG, 27 menores. Asimismo, Del Moral ha incidido en el objetivo de «mejora de la salud global», porque, como comprobamos en la pandemia de la Covid-19, «en un mundo interconectado, las enfermedades no conocen fronteras».

«Al fortalecer los sistemas de salud en los países en desarrollo, la cooperación al desarrollo ayuda a crear una primera línea de defensa contra las amenazas de salud globales. Esto no solo beneficia a las comunidades locales, sino que también contribuye a la seguridad sanitaria global», ha afirmado. Al hilo de esto, ha añadido que la participación de los profesionales sanitarios en cooperación al desarrollo es «crucial para el éxito de estas iniciativas», sobre todo por la transferencia de conocimientos y capacitación, con lo que contribuyen a la mejora de la calidad de la atención sanitaria. En 2023, 222 profesionales del SSPA, de manera voluntaria, participaron en proyectos de cooperación, recuperando cifras de prepandemia.

Leer más:  Guardiola propone enviar "un mensaje de concordia a Europa" en unas elecciones "cruciales para Extremadura"

De ellos, el 58% son mujeres y 42% son hombres. En total, 3.830 días de cooperación, en 35 países repartidos entre África (1.967 días), América del Sur (1.989 días) y Asia (144 días). La presencia de profesional sanitarios internacionales es vital para proporcionar una atención directa, especialmente en situaciones de emergencia, causadas por desastres naturales, conflictos armados o brotes epidémicos; pero juegan también un papel fundamental en la implementación de programas de salud pública (campañas de vacunación, programas de nutrición, iniciativas de salud reproductiva y proyectos de saneamiento).

Finalmente, la viceconsejera ha subrayado como «componente clave» la donación de material sanitario (equipos médicos, medicamentos, suministros y tecnología sanitaria). Desde Andalucía, se envió en 2023 equipamiento sanitario a países como Camerún, Burkina Fasso, República de Benín, y a Turquía y Siria, tras el grave terremoto que afectó a estas regiones. «Estas donaciones son esenciales para mejorar la capacidad de respuesta d ellos sistemas de salud en los países en desarrollo», ha valorado. «La cooperación al desarrollo no sólo beneficia a las comunidades receptoras, sino que también contribuye a la seguridad sanitaria global, creando un mundo más saludable y justo para todos», ha concluido María Luisa del Moral.

Leer más:  Previsión del tiempo en el País Vasco para mañana, día 9

- Te recomendamos -