Inicio andalucía Este miércoles en Sevilla el sector financiero protesta por el «estancamiento» de...

Este miércoles en Sevilla el sector financiero protesta por el «estancamiento» de la negociación del convenio colectivo

0

SEVILLA, 20 (EUROPA PRESS)

Las organizaciones sindicales mayoritarias en el sector financiero –CCOO, UGT y FINE– han convocado este miércoles, 21 de febrero, una protesta de delegados procedentes de toda Andalucía en Sevilla, que se sumará a las de Barcelona y Valencia, para protestar por el «inmovilismo» de las patronales de Banca, Ahorro y Cooperativas de crédito, que mantienen una postura «de estancamiento» de la negociación de convenios colectivos a pesar de los «increíbles» beneficios obtenidos.

Estas movilizaciones, según ha explicado CCOO en un comunicado, son la antesala al paro parcial de dos horas del próximo lunes, 26 de febrero y de la huelga de 24 horas del viernes 22 de marzo.

La protesta comenzará a las puertas de la oficina del Banco Santander de la capital hispalense, y discurrirá por Plaza Nueva, Tetuán, Campana y Sierpes, recorriendo la principales entidades financieras con sede en la ciudad.

Los convocantes han puesto de relieve que «las patronales de Banca, Ahorro y Rurales han seguido sin mostrar una voluntad de acercamiento real, manteniéndose en propuestas inasumibles, a años luz de los beneficios récord que ha tenido el sector, del incremento de retribuciones de la alta dirección, de los dividendos de sus accionistas y de lo que reivindican y merecen sus trabajadoras y trabajadores».

Leer más:  El Sindicato de Técnicos de Enfermería demanda que se les otorgue reconocimiento como técnicos de grado superior

Los sindicatos ya manifestaron el día 8 de febrero sus exigencias a Caixabank, Banco Santander, BBVA, Sabadell, Unicaja, Bankinter, Abanca, Cajamar, Deutsche Bank, Ibercaja, Cecabank y al resto de empresas del sector para que «rectificaran en sus posiciones, si no querían un conflicto abierto cuando celebren sus juntas de accionistas».

«Las plantillas del sector estamos en lucha, entre otras muchas cosas, para exigir incrementos salariales acordes a los récords de beneficios obtenidos que permitan recuperar poder adquisitivo y que se apliquen a todos los trabajadores sin compensar ni absorber; para reivindicar medidas de calado que mejoren un clima laboral cada vez más insostenible, marcado por la presión comercial, la falta de plantilla, las cargas de trabajo y el impacto sobre la salud», han subrayado.


- Te recomendamos -