Inicio andalucía COAG-A advierte de «la cara y la cruz» de la cosecha de...

COAG-A advierte de «la cara y la cruz» de la cosecha de cereales en Andalucía por falta de agua en la zona más oriental

0

SEVILLA, 24 (EUROPA PRESS)

La organización agraria COAG en Andalucía ha advertido este viernes sobre «la cara y la cruz» que vive la actual cosecha de cereales en la comunidad, con las provincias de Sevilla y Córdoba con «una buena cosecha» y otra área más oriental, con comarcas agrarias como Los Vélez y Valle del Almanzora de Almería, y Baza y Huéscar en el Altiplano de Granada, que no han podido salvar la temporada por falta de agua. En esta zona más oriental de Andalucía, COAG-A estima que han sufrido los efectos negativos de la sequía unas 20.000 hectáreas de cereales de secano.

En una nota, Ramón García, responsable de Herbáceos de COAG Andalucía y secretario provincial de COAG Sevilla, afirma que «los rendimientos de la campaña están siendo dispares en Andalucía, porque hay zonas que siguen muy castigadas por la sequía, en las provincias de Almería y Granada, pero en general, la campaña se está presentando muy positiva».

Concretamente, el responsable de Herbáceos destaca la buena calidad de los granos del trigo, tanto duro como blandos, que se está cosechando ya en las provincias de Sevilla y Córdoba, que están teniendo unos rendimientos de entre 3.800 a 4.400 kilogramos por hectárea en las principales zonas cerealistas andaluzas.

Leer más:  La Junta apuesta por equilibrar el avance de la IA en la industria con la protección de los derechos de los ciudadanos

Además de Los Vélez y el Valle del Almanzora de Almería, y el Altiplano de Granada, otras zonas cerealistas españolas están padeciendo aún las consecuencias del cambio climático, que fulmina los secanos áridos de Zaragoza, Teruel, Lleida, Tarragona, Valencia, Alicante, Murcia y las Islas Baleares, que acumulan dos años sin cosechar. Son las «zonas cero» de la sequía en cereal, y más de 390.000 hectáreas del nordeste peninsular y la cuenca mediterránea dan por perdida más del 60% de la cosecha. Sobre un total estimado de 5.350.000 ha de superficie de cereales plantada para la campaña 23/24, las más 390.000 ha especialmente afectadas suponen más del 7% del total.

Por este motivo, desde COAG estatal se han pedido ayudas directas al Ministerio de Agricultura y a las Comunidades Autónomas para los cerealistas de secano de las zonas más afectadas que, por segundo año consecutivo, no tendrán ingresos. Por el contrario, con las buenas perspectivas productivas de Andalucía, también se encuentran Extremadura, Castilla La Mancha, Castilla y León y Navarra, pero con una caída del 26% de los precios respecto al año pasado y unos costes de producción al alza. Precios a la baja, costes e importaciones al alza

Leer más:  El Club El Candado organiza el 15 de junio la segunda regata nacional de BCS en la que participan 120 remeras

Los cálculos realizados por el Departamento de Agricultura de COAG arrojan un coste medio para la campaña actual de entre 280-320 euros por tonelada para cereales de secano, con picos en zonas de Andalucía en donde el coste por tonelada se eleva hasta 490 euros.

Dentro de los componentes de los costes cabe destacar que, en todos los territorios estudiados, la partida con mayores costes en la de la fertilización. Estos algunos casos pueden superar el 30% de los costes totales de la producción. Este notable incremento, se puede apreciar en los índices de precios pagados por los agricultores publicados por el MAPA, que refleja un incremento medio de 39% del coste de los fertilizantes en general (independientemente del cultivo) entre 2021 y 2023.

Otros incrementos notables a destacar que se pueden apreciar en el índice de precios pagados por los agricultores son las semillas y plantones (+14%), la protección fitopatológica (+21%) y/o la energía y lubricantes (+17%). En lo que respecta a los precios percibidos por los agricultores podemos observar un descenso de los precios de los cereales de aproximadamente un 26% respecto a las mismas fechas del año anterior.

Leer más:  La cobertura infantil en el Polígono Sur aumenta un 33,2% gracias a una campaña de vacunación

Un ejemplo de ello se ve en los precios de coyuntura semanales publicados por el Ministerio de Agricultura, al comparar las primeras 18 semanas de los años 2023 y 2024. En trigos, de una media de 306 euros por tonelada se ha pasado a 223 euros y en cebadas de 287 euros por tonelada a 21 euros.

Situación que contrasta con el incremento de importación en los últimos años. Sólo el incremento de 2022 a 2023 supone un 23,6% hasta alcanzar los 23 M de toneladas. Por último, Ramón García espera que se revierta esta situación de los precios, «por la calidad de los granos, siendo además Andalucía la primera región de Europa en cosechar los cereales».


- Te recomendamos -