Inicio andalucía CCOO advierte que más del 50% de los pacientes en lista de...

CCOO advierte que más del 50% de los pacientes en lista de espera están experimentando «demoras excesivas»

0

SEVILLA, 23 (EUROPA PRESS)

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía ha elaborado un informe que analiza las listas de espera con los últimos datos publicados correspondientes a diciembre de 2023 y en él concluye que «hay un crecimiento mayor de las tasas de pacientes con esperas excesivas en relación con el conjunto de pacientes» que están en lista de espera. «Si el grupo general se incrementa un 4,3%, el de esperas excesivas sube un 16,30%. De hecho, desde junio de 2021, estos pacientes se han duplicado, pasando de 278.154 a 552.916, mientras que el conjunto de pacientes ha crecido un 30%». En resumen, «más de la mitad de los pacientes en una lista de espera (50,72%) se encuentra con demoras excesivas».

Así lo señala CCOO en una nota de prensa en la que ha asegurado que el sistema sanitario público andaluz «no está siendo capaz de responder» al incremento de origen multifactorial de las listas de espera, garantizando una atención a los problemas de salud en «plazos razonables», incluso cuando están normativamente regulados. Estas diferencias «se replican», como revela CCOO, en las listas de espera de consultas externas y de intervenciones quirúrgicas.

Leer más:  Este miércoles, Guadalajara conciencia sobre el abuso y maltrato a las personas mayores a través de una charla

Así, en éstas últimas el crecimiento ha sido del 37,18% en cinco años, mientras que el de pacientes fuera de plazo o con demoras superiores al año ha subido un 118%, y se observa que tras el Covid la brecha es aún mayor. «Esta situación se agudiza en las cirugías sujetas a plazo de garantía de respuesta. Desde diciembre de 2018, se han incrementado un 62,5%, pero las que quedan fuera de plazo se han elevado un 351%, es decir, se han cuadruplicado», ha apostillado el sindicato.

Desde la Consejería de Salud y Consumo han manifestado a Europa Press que «somos conscientes de que las cifras de las listas de espera son muy elevadas, pero estamos volcando todos nuestros esfuerzos en revertir esta situación», en alusión al Plan de Garantía Sanitaria. Éste se divide en dos líneas de actuaciones: 163,3 millones de euros para reducir las listas con «medios propios» del sistema público andaluz y 119,9 millones para hacerlo a través de conciertos.

El objetivo de este plan es reducir a final de 2024 en un 60% la lista de espera quirúrgica fuera de los plazos garantizados y del 18% en el caso de las cirugías dentro de los plazos establecidos por el decreto, que varían entre 30, 60 y 90 días. En abril, la Consejería dio un primer balance de este plan y destacó que en dos meses la lista de espera quirúrgica fuera de los plazos garantizados se había reducido en 5.215 pacientes respecto al corte del 29 de diciembre de 2023, lo que supone un 9,84% menos.

Leer más:  Los residentes de Enfermería de Familia del Área Sanitaria Sur son los más valorados de la provincia

También se han reducido los días de espera para una intervención quirúrgica, de los 150 días de diciembre pasado a 144 en la actualidad. Por último, la Junta ha recordado que el aumento de las listas de espera es «generalizado» en todo el país. Los factores que según la Consejería de Salud explican este incremento son el aumento de derivaciones desde la Atención Primaria; el aumento de la cronicidad; la falta de médicos especialistas en áreas clave como Anestesiología; y el cese de los conciertos ordinarios desde principios de 2023.

«No podemos dejar que las abultadas cifras de las listas de espera releguen a un segundo plano lo verdaderamente grave, que es que el incremento del número de pacientes pendientes de una intervención sanitaria sea mayor en aquellos con esperas intolerables que el conjunto de pacientes», ha mantenido el responsable del gabinete de análisis y estudios de la FSS-CCOO Andalucía, Daniel Gutiérrez, que asegura que actualmente más de la mitad de los pacientes en una lista de espera (50,72%) se encuentra con demoras excesivas. «Una cifra que no deja de crecer corte tras corte y evidencia que el crecimiento de las listas de espera es a costa de los pacientes con esperas intolerables», ha añadido.

Leer más:  La UPV crea tratamientos personalizados para aumentar la calidad de vida de personas con fibrilación auricular

«Lo que estamos viendo es que cada nueva oleada de datos de listas de espera muestra las dificultades de los gestores sanitarios del SAS para afrontar la garantía de respuesta asistencial ante los problemas de salud que precisan una intervención hospitalaria no urgente. Cada vez son más los pacientes con esperas intolerables, especialmente en provincias como Huelva y Jaén, donde llegan a alcanzar casi el 70%», ha señalado Gutiérrez.


- Te recomendamos -