Inicio país vasco Bizkaia se destaca por su resiliencia en términos de competitividad económica para...

Bizkaia se destaca por su resiliencia en términos de competitividad económica para promover el bienestar de sus habitantes

0

Etxanobe poner en valor que «la recuperación económica del territorio se ha visto acompañada por una reducción de las desigualdades económicas».

BILBAO, 17 (EUROPA PRESS)

La resiliencia de Bizkaia ante las crisis ha mejorado su posicionamiento en términos de competitividad económica y bienestar, según se refleja en la segunda edición del informe «Diagnóstico de Competitividad del Territorio Histórico de Bizkaia 2023» elaborado por Orkestra, Instituto Vasco de Competitividad.

La diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, acompañada de la diputada foral de Promoción Económica, Ainara Basurko, se ha reunido este viernes en el Palacio Foral con Iván Martén y María José Aranguren, presidente y directora general de Orkestra, respectivamente, para analizar las conclusiones de este estudio. El trabajo analiza la competitividad al servicio del bienestar en el marco de la estrategia foral de competitividad comarcal Bizkaia Orekan Sakonduz.

Tras el encuentro, Elixabete Etxanobe, además de «la mejora de la competitividad empresarial», ha puesto en valor «las políticas de protección social implantadas en Bizkaia porque han reducido las desigualdades económicas a pesar de los importantes cambios acontecidos en el contexto global». «Bizkaia es hoy una sociedad avanzada y resiliente, un buen lugar para trabajar y para desarrollar un proyecto de vida para todas las personas», ha destacado.

El informe recomienda «capitalizar las fortalezas del territorio para abordar los retos demográficos y climáticos, como la especialización en servicios mercantiles avanzados, muy relevantes para la industria» y «el aprendizaje permanente de las personas, la generación de conocimiento científico y la confianza en las instituciones».

Leer más:  La Corporación Municipal asiste a la procesión del Corpus Christi con gran presencia de espectadores

Este diagnóstico servirá de base para continuar impulsando Bizkaia Orekan Sakonduz, estrategia liderada por el departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia para construir «una competitividad robusta, sostenible y territorialmente equilibrada».

PRINCIPALES CONCLUSIONES

La segunda edición del informe «Diagnóstico de Competitividad del Territorio Histórico de Bizkaia 2023» analiza el impacto de la crisis de 2020 y otros elementos de incertidumbre, la recuperación del territorio en el corto plazo y sus retos de futuro a medio y largo plazo.

Según recoge el informe, Bizkaia es un territorio con «una alta densidad de población y alta tasa de envejecimiento que se ha visto incrementada gracias a la incorporación de nueva población extranjera en edad de trabajar».

Su sector de servicios avanzados e intensivos en conocimiento, añade el análisis, aporta «valor a la industria», siendo ésta «una de sus principales fuentes de ventaja competitiva que otorga un muy buen posicionamiento al territorio en este ámbito». El valor añadido bruto del conjunto de la industria y los servicios avanzados sigue «en tendencia positiva con mejores valores que antes de la crisis».

En cuanto a los resultados económicos-empresariales, el informe indica que Bizkaia «no solo ha recuperado los niveles de desempeño económico previos a la pandemia, sino que los ha superado», lo que demuestra que el territorio es «resiliente en términos de competitividad económica». Los ratios de rentabilidad de las empresas son superiores a los de 2019, según apunta el estudio.

Leer más:  Se convoca una concentración vecinal en Son Gotleu después de varios días de violencia

También destaca que las pymes de Bizkaia han avanzado en innovación. El tejido empresarial, subraya, tiene «un buen posicionamiento en actividades innovadoras, particularmente en innovación en producto» y destaca también «la fortaleza en la tasa de emprendimiento, especialmente del más innovador».

Por otro lado, se señala que la crisis de la covid y otros aspectos geopolíticos como la guerra de Ucrania que han provocado un alza del precio de la energía «han hecho mella en la internacionalización de las empresas de Bizkaia, que muestra una concentración del volumen de exportaciones en empresas principalmente del sector energético, metalúrgico y eléctrico».

DIMENSIONES DEL BIENESTAR

A pesar del impacto de la pandemia, Bizkaia «ha logrado reducir las desigualdades económicas, poniendo de relieve la importancia de las políticas de protección social implantadas», destaca el informa, para explicar que esta recuperación «se manifiesta también en los buenos resultados en términos de empleo, mejores incluso que antes de la gran crisis».

Otra de las «grandes fortalezas» de Bizkaia es el aprendizaje. Así, el posicionamiento del territorio destaca en actividades de aprendizaje permanente y en cuanto a la distribución por género de las personas que tienen estudios de educación superior.

Asimismo, Bizkaia continua su camino hacia la descarbonización reduciendo sus emisiones en dióxido de carbono en los últimos años y enfrenta «desafíos medioambientales» como la calidad del aire y la gestión de residuos.

Leer más:  El PSOE-M invita a las mujeres a votar para hacer frente a la ultraderecha

PALANCAS DINÁMICAS DE COMPETITIVIDAD

En el informe se indica que Bizkaia basa su nivel de competitividad y bienestar en «fortalezas sobre las que se apalanca para hacer frente a los grandes desafíos». En la palanca de financiación destaca la posición y evolución del territorio en relación con la atracción de capital extranjero, aspecto «facilitador del crecimiento empresarial y la innovación».

Además, se apunta que la generación de conocimiento científico gracias a la concentración de centros de conocimiento en el territorio y el desempeño en patentes de tecnologías ambientales suponen «un importante activo para abordar la transición verde».

En la relacionada con el capital humano es «particularmente relevante» la cualificación y la tasa de empleo de las personas de Bizkaia, indicadores que mejoran respecto a 2019, así como la formación de los jóvenes que se incorporan al mercado laboral, especialmente en el caso de las mujeres.

El estudio destaca que «la confianza en las instituciones y el capital social han salido reforzados tras la crisis de 2020» y remarca que, «como consecuencia de aquella situación y su consecuente implementación de políticas de protección social, la deuda de las Administraciones públicas se ha visto incrementada».

Entre los retos que Bizkaia debe afrontar figuran «la mejora de la cuota de energías renovables, la internacionalización de las pymes y un refuerzo de la inversión en investigación y desarrollo».


- Te recomendamos -