
VALÈNCIA, 9 (EUROPA PRESS)
El secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, ha avanzado que la Generalitat ultima una estrategia “única” del hidrógeno verde, basada en una colaboración público-privada, para la captación e inversión en este vector energético.
Además, ha señalado que esta estrategia tiene como objetivo “fundamental” el “fortalecimiento del ecosistema tecnológico del hidrógeno verde”, según ha indicado la Generalitat en un comunicado.
En este sentido, ha incidido en que actualmente la Comunitat Valenciana “ya es capaz de desarrollar tecnología propia” y la Generalitat “va a continuar impulsando su desarrollo en 2025 para nutrir de competitividad a las empresas del hidrógeno verde”.
Desde la Conselleria de Industria, Innovación, Comercio y Turismo la planificación y organización del ecosistema energético constituye una “prioridad” para, como ha explicado Carrasco, “continuar liderando el panorama industrial español”.
A este respecto, el secretario ha destacado que la adhesión de la Generalitat a la Alianza de Valles del Hidrógeno Verde, constituida esta semana en Huelva, “sitúa a la Comunitat Valenciana como región referente en el impulso de las energías renovables”.
Carrasco ha subrayado que esta adhesión “se alinea con el objetivo del Consell de impulsar la energía como palanca de fortalecimiento y competitividad de la industria valenciana” y “demuestra el compromiso decidido en liderar la transición energética”.
ALIANZA DE VALLES DEL HIDRÓGENO
La Alianza de Valles del Hidrógeno renovable, de carácter nacional, nace para colaborar conjuntamente en el impulso de la cadena de valor del hidrógeno renovable, avanzar en proyectos en colaboración y mejorar la capacidad de interlocución con las distintas instituciones españolas y comunitarias.
Está integrada por 16 valles de hidrógeno de toda España, suma 611 entidades involucradas y 333 proyectos, que implican la producción de 900.000 toneladas al año de hidrógeno y el abatimiento de más de once millones de toneladas de CO2 anualmente.
“Hay que tener en cuenta que el hidrógeno renovable es un vector energético clave para hacer realidad el compromiso europeo de cero emisiones netas para 2050 y la reducción de la dependencia energética”, ha subrayado.
Para el secretario autonómico, España “cuenta con condiciones idóneas para hacer del hidrógeno renovable no solo un aspecto fundamental para la transición energética, sino también una oportunidad para el desarrollo industrial, económico, social y tecnológico”.
Así pues, con el objetivo de llevar a cabo las distintas iniciativas promovidas en torno a este vector energético, los 16 valles de hidrógeno, integrados por empresas y organizaciones públicas y privadas, pertenecientes a los diferentes eslabones de la cadena de valor de este producto, cooperarán para “fomentar el desarrollo de ecosistemas locales en torno a la economía del hidrógeno”.
VENTAJAS “NOTABLES”
Producido mediante electrólisis con electricidad renovable, el hidrógeno verde presenta ventajas “notables” para las empresas que buscan alinearse con los objetivos de sostenibilidad y reducir su huella de carbono. Su proceso de producción evita la emisión de gases de efecto invernadero, lo que “contribuye directamente a la mitigación del cambio climático”.
Al mismo tiempo, ofrece una “mayor independencia energética”, lo que permite a las empresas diversificar sus fuentes de energía y disminuir la dependencia de combustibles fósiles, cuya volatilidad representa un “riesgo creciente” para la continuidad de las operaciones.
Además, el hidrógeno verde puede emplearse como una fuente de energía “limpia y versátil” en aplicaciones como la generación de electricidad, la movilidad en vehículos de hidrógeno y la calefacción industrial. En este sentido, resulta “crucial” para descarbonizar sectores industriales que requieren altas temperaturas y que son difíciles de electrificar, como el acero, el cemento y el vidrio.
Este recurso almacenable también permite a las empresas superar “uno de los principales desafíos de las energías renovables: la intermitencia”, ya que puede acumularse en momentos de alta producción energética y utilizarse en periodos de baja disponibilidad, garantizando así un suministro energético “más estable”.
Al impulsar la innovación y la colaboración entre empresas, centros de investigación y gobiernos, “se fortalecen sectores estratégicos y se crean nuevos nichos de empleo verde, elevando así la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo de las organizaciones”.
- Te recomendamos -