En 2019 se pusieron en marcha 591 investigaciones, un 11% más que el año anterior. A dÃa de hoy, existen 26 trabajos centrados exclusivamente en la enfermedad Covid-19
Los profesionales del sistema sanitario público de AndalucÃa pusieron en marcha en 2019 un total de 591 estudios clÃnicos nuevos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y contribuir a encontrar alternativas terapéuticas a algunas patologÃas que a dÃa de hoy carecen de cura. Esta cifra, que se da a conocer con motivo del DÃa Internacional del Ensayo ClÃnico que se conmemora el 20 de mayo, representa un 11% de incremento respecto a 2018.
En este sentido, actualmente, existen 2.096 estudios clÃnicos activos en los centros sanitarios de la sanidad pública andaluza orientados a conocer mejor el comportamiento de determinadas enfermedades y encontrar nuevas vÃas terapéuticas. Por áreas temáticas, estos estudios se centran en oncologÃa, hematologÃa, digestivo, cardiologÃa, dermatologÃa o infecciosos, por mencionar las principales.
De los 591 estudios clÃnicos puestos en marcha en 2019, 385 son ensayos clÃnicos, 171 son estudios observacionales y 35 son investigaciones clÃnicas con productos sanitarios. El desarrollo de estos estudios multicéntricos implica 971 participaciones de hospitales, distritos sanitarios de atención primaria e institutos de investigación de todas las provincias andaluzas.
De estos estudios, destaca que 15 de ellos pertenecen exclusivamente al ámbito de las terapias avanzadas. Estos ensayos clÃnicos están promovidos por la Fundación Progreso y Salud a través de la Red andaluza de diseño y traslación de terapias avanzadas (Radytta), una estructura organizativa multidisciplinar en la que participan instituciones, fundaciones gestoras, centros, plataformas y grupos de investigación con actividad en el diseño y la traslación de terapias avanzadas.
Estudios clÃnicos en Covid-19
Debido a la pandemia declarada por la OMS derivada del nuevo coronavirus, la ConsejerÃa de Salud y Familias de la Junta de AndalucÃa ha promovido el desarrollo de investigaciones en este ámbito con el objetivo de encontrar tratamientos efectivos a la enfermedad de Covid-19.
En este sentido, se han puesto en marcha 26 estudios clÃnicos en materia de Covid-19, de los cuales dos de ellos son del ámbito especÃfico de las terapias avanzadas. En general, estos estudios buscan tratamientos para la enfermedad probando, por ejemplo, el uso de remdesivir, bevacizumab, sarilumab e hidroxicloroquina, asà como alternativas vÃas terapéuticas tales como el plasma hiperinmune obtenido de pacientes que han superado la enfermedad o el uso de células madre de tejido adiposo.
De los 26 estudios que se están desarrollando, el 50% está liderado por investigadores del sistema sanitario público de AndalucÃa, lo que pone de relieve el talento investigador y la capacidad cientÃfica de los profesionales andaluces.
Actualmente existen en AndalucÃa varias redes vinculadas al Sistema Sanitario Público cuya finalidad es impulsar y promover el desarrollo de ensayos clÃnicos. Es el caso de la Red Ancraid, que impulsa la investigación clÃnica en enfermedades infecciosas; la Red Metanetwork, orientada al mismo fin pero en el ámbito de las enfermedades metabólicas; o la Red Neuro-RECA, para la investigación clÃnica y traslacional de siete patologÃas neurológicas. Estas redes, que cuentan con el apoyo de la ConsejerÃa de Salud y Familias, facilitan el desarrollo de estos estudios y permiten compartir conocimiento y sinergias entre profesionales al tiempo que permiten incrementar la eficiencia de los ensayos clÃnicos en términos de capacidad de reclutamiento y aumento de su calidad.