El visto bueno es una parte fundamental del procedimiento para tramitar el Plan Anual de Memoria Democrática posteriormente en el Consejo de Gobierno y en el Parlamento
El Consejo de la Memoria Histórica y Democrática de AndalucÃa aprobó, en su sesión celebrada el 2 de septiembre, el Plan de Memoria Democrática para el año 2020 propuesto por la ConsejerÃa de Cultura y Patrimonio Histórico y cuyo trámite es fundamental para el posterior desarrollo del mismo. AsÃ, el informe favorable del Consejo de la Memoria es clave para tramitar el Plan Anual 2020 posteriormente en el Consejo de Gobierno de la Junta de AndalucÃa y en el Parlamento de AndalucÃa, tal y como marca la actual legislación.
En este sentido, la ConsejerÃa se muestra muy satisfecha por el desarrollo de la reunión, la quinta que se desarrolla desde que Patricia del Pozo fue designada consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, y por el resultado de la tramitación del Plan Anual de Memoria, asà como confÃa en que los futuros trámites del Plan se desarrollen dentro de los plazos previstos, dada la importancia que el documento tiene para el desarrollo de las polÃticas de Memoria Democrática de la ConsejerÃa.
El Plan Anual de Memoria para 2020 tiene como lÃneas estratégicas y fundamentales favorecer la cooperación y la coordinación con las demás administraciones públicas; priorizar a aquellas asociaciones y entidades que destinen sus actividades a trabajos de identificación y localización de fosas con restos de vÃctimas desaparecidas; realizar acciones de reparación de las vÃctimas, especialmente mediante las exhumaciones de los restos que se hallen en fosas e impulsar el reconocimiento de Lugares de Memoria Democrática.
En este sentido, la ConsejerÃa anunció en el Consejo de la Memoria que se está trabajando además en la tramitación de contratos para garantizar una acción continuada de exhumaciones a lo largo de los próximos años, en la renovación y mejora de los convenios con la Universidad de Granada para la identificación de las vÃctimas y para el desarrollo de un Banco de datos de ADN y en el impulso de futuros acuerdos con otras administraciones e instituciones para el desarrollo de actuaciones de exhumación de diferentes fosas.
Por último, también se ha incluido un impulso al acceso de los ciudadanos a la información de los resultados de los trabajos de exhumación a través de la página web, la colaboración en las investigaciones de niños desaparecidos y la actualización del mapa de fosas.
Por su parte, representantes de las asociaciones memorialistas agradecieron la rápida actuación de la ConsejerÃa tras una denuncia presentada por la asociación de Granada para instar la paralización de unos movimientos de tierra que se estaban produciendo en el entorno de la fosa del Barranco del Carrizal, en Ãrgiva (Granada) y se instó a seguir trabajando en el problema suscitado con los trabajos de localización de fosas y, en su caso, exhumaciones en el municipio de Almadén dela Plata (Sevilla), aspecto en el que la ConsejerÃa reiteró su compromiso.